Recursos educativos sobre distintas enfermedades crónicas y sobre los autocuidados para vivir con ellas y afrontarlas.

Información de interés sobre Sarcoidosis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre Sarcoidosis. La Sarcoidosis es una patología sistémica de origen desconocido. Se trata de una enfermedad que se caracteriza por la presencia de granulomas no caseificantes (formaciones nodulillares de carácter inflamatorio) benignos. Sus manifestaciones clínicas suelen aparecer entre los 20 y los 40 años y puede afectar a cualquier órgano, siendo los pulmones, los ganglios linfáticos y la piel los más dañados.

Sarcoidosis, granulomas, pulmones, gángleos linfáticos, piel, articulaciones, sistémica, inflamatoria, enfermedad rara, reumatología, reuma

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Polimiositis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre Polimiositis. La Polimiositis es una enfermedad que afecta a los músculos y que causa debilidad muscular extrema, por lo que puede dificultar movimientos cotidianos, como por ejemplo la capacidad para subir escaleras, levantar objetos, levantarse después de estar sentado o alcanzar lugares que estén por encima de la cabeza.

Polimiositis, músculos, debilidad, debilidad muscular, dolor, rigidez, dificultad respiratoria, problemas para tragar, incapacidad reumatología, reuma

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Polimialgia Reumática
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación contiene diferentes recursos sobre Polimialgia Reumática. La Polimialgia Reumática es una enfermedad reumática inflamatoria, de origen desconocido, que afecta principalmente a personas mayores de 50 años y que ocasiona dolor y rigidez en cintura escapular y pelviana (zona de los hombros y de las caderas). En un 15-30% de los casos puede asociarse con arteritis de células gigantes.

Polimialgia Reumática, huesos, rigidez, dolor, inflamación, reumatología, Arteritis de Células Gigantes , reuma, inflamatoria

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Policondritis Recidivante
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación contiene diferentes recursos sobre Policondritis Recidivante. La Policondritis Recidivante es una enfermedad autoinmune considerada como rara que afecta fundamentalmente el tejido cartilaginoso de las orejas, nariz y tráquea. Fue descrita por primera vez en 1923 y el término que la define como recidivante se acuñó en 1960 al constatar que se trataba de una enfermedad que cursaba siguiendo un patrón de brotes. No se conoce con claridad cuál o cuáles son los mecanismos que desencadenan esta enfermedad, sin embargo, se acepta que su causa obedezca a una predisposición genética (entre los que destaca el HLA-DR4) que se pone de manifiesto una vez que concurren ciertos factores desencadenantes como agentes tóxicos o infecciosos.

Policondritis Recidivante, cartílagos, enfermedad rara, reumatología, orejas, nariz, tráquea, dolor articular

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre patología de párpados y lagrimal
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación contiene diferentes recursos sobre la patología de párpados y lagrimal.

Las enfermedades de los párpados incluyen diversas enfermedades como pueden ser, las malposiciones palpebrales como el párpado caído, tumores, reconstrucciones, problemas de lagrimeo y muchas otras patologías.

Párpados, lagrimal, oculoplástica, lagrimeo, ojo seco, lágrima, blefaritis ojos, oftalmología, visión

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
La importancia del ejercicio físico en pacientes con Cáncer
  • Estudiantes inscritos: 28

En este curso encontrará conocimiento científico sobre las recomendaciones de actividad física si usted tiene Cáncer. También le indicaremos cómo puede realizar ejercicio físico durante el tratamiento de quimioterapia.

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo después de las enfermedades cardiovasculares. El incremento de esta enfermedad en personas con edad avanzada, la aparición de nuevos tratamientos y las pruebas de diagnóstico, así como la prevalencia de los estilos de vida saludables, ha aumentado el número de supervivientes con cáncer. El ejercicio físico es un hábito recomendable para las personas que tienen Cáncer.

Cáncer, tumor, quimioterapia, radioterapia, ejercicio, actividad, colostomía, estomas, fuerza, flexibilidad, equilibrio, aeróbico

  • Estudiantes inscritos: 28
¿Cómo tratar el dolor en los niños?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se explica cómo manejar el dolor de los niños.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, o que se asemeja a él. En esta sensación subjetiva influyen factores psicológicos y emocionales que la modulan. Los niños, incluidos los bebés pueden tener dolor. Las familias de los niños pueden conocer cómo manejar el dolor de los niños en casa.

Dolor, niños, tratamiento, analgésicos, cerebro, estímulo, padres, madres, sistema nervioso

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Oxígeno para la deambulación
  • Estudiantes inscritos: 31

Este curso le proporcionará conocimientos que le ayuden a manejar la oxigenoterapia para la deambulación.

El uso de la oxigenoterapia fuera del domicilio es un recurso del que se pueden beneficiar los pacientes con patología respiratoria, que requieran una mayor demanda de oxígeno por desaturación durante la deambulación o la actividad física, cubriendo la necesidad de utilizar oxígeno para el desplazamiento a una cita médica, un viaje o incluso en el entorno laboral, aportándoles mayor libertad, incrementando la calidad de vida.

Oxígeno, oxigenoterapia, deambulación, enfermedades respitatorias, EPOC

  • Estudiantes inscritos: 31
¡El suicidio se puede prevenir!. Vídeo formativo de la escuela de salud.
  • Estudiantes inscritos: 1

Este vídeo nos informa sobre el suicidio. Como ya en 1985 dijo Edwin Shneidman, “el suicidio es una solución eterna para lo que a menudo no es más que un problema temporal”.

Existen muchas definiciones y variabilidad en sus formas de presentación, ya que puede relacionarse simplemente con ideas acerca de quitarse la vida, gestos, actos o intentos autodestructivos, y en los casos más graves, la muerte provocada intencionalmente por la persona. Podemos entenderlo como una solución radical al sufrimiento psicológico insoportable en el que la persona no ve ninguna otra salida, decidiendo acabar con su vida. El suicidio continúa siendo tabú en nuestra sociedad, lo que limita la búsqueda de ayuda.

Con este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid podrá comprender que el suicidio es un grave problema de salud pública, pero que, con las intervenciones oportunas, se puede prevenir.

  • Estudiantes inscritos: 1
¿Alguna vez has tenido una crisis de ansiedad o ataque de pánico?
  • Estudiantes inscritos: 60

Este vídeo nos informa sobre la crisis de ansiedad o el ataque de pánico. ¿Los dos quieren decir lo mismo?, ¿alguna vez te habrá pasado a ti o alguna persona que conoces?

 Sabías que una de cada tres personas sufrirá al menos una crisis de ansiedad a lo largo de su vida. El problema es cuando empiezan a producirse repetidamente, seguidos de inquietud persistente de volver a sufrir otro cuadro de ansiedad parecido.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le mostramos información de un profesional y diferentes técnicas de autoayuda.

  • Estudiantes inscritos: 60
¿Cómo actuar ante una crisis epiléptica?
  • Estudiantes inscritos: 16

Este vídeo nos informa sobre la crisis epiléptica. La persona que está sufriendo la crisis, habitualmente no tiene consciencia de lo que está sucediendo. Por lo que es muy importante que los acompañantes sepan cómo actuar durante el episodio. Recuerde que si presencia a una persona con crisis epiléptica, lo que más le puede ayudar es mantener la calma. Aunque las crisis suelen durar pocos minutos, la sensación del que la está observando es justo la contraria, probablemente por el impacto emocional que provoca ver a una persona convulsionar. La calma ayudará a controlar la situación, con el objetivo principal de proteger de posibles golpes o heridas. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le vamos a contar cómo actuar ante una crisis epiléptica.

epilepsia, ataque, actúa

  • Estudiantes inscritos: 16
¿Cómo estimular el lenguaje comprensivo en niños con daño cerebral? Dificultades del lenguaje de los niños con daño cerebral. Dificultades de comprensión
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos informa sobre los niños con daño cerebral, que pueden presentar problemas de comprensión oral (no entienden lo que les decimos), problemas de comprensión lectora (no entienden lo que leen) o ambos. Esto va a hacer que muchas veces les cueste comprender su entorno y les provoque aislamiento.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le explicaremos recomendaciones para ayudar a entender mejor a los niños con daño cerebral y a recuperar la comprensión en la medida de lo posible.

Daño cerebral, niños, comunicación, estimulación, lenguaje, comprensión, leer, entender, hablar, comprender, parálisis, boca, cara, músculos, lesión cerebral, cerebro, ejercicios, orofacial

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Cómo estimular el lenguaje expresivo en niños con daño cerebral? Dificultades del lenguaje en niños con daño cerebral. Dificultades de expresión oral
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se nos informa sobre niños con parálasis cerebral. Cuando un niño con daño cerebral tiene afectada su capacidad para el lenguaje, tendrá limitaciones en todos los aspectos de su vida, desde la vida familiar, la académica y la social; pues no va a poder decirnos lo que quiere comer, a dónde quiere ir, cómo se siente, va a tener dificultades para leer y escribir, sus amigos no le entenderán... Todo esto, además de generar frustración y perder las ganas de seguir comunicándose, puede provocar rabietas y conductas agresivas, al no hacerse entender o no comprender lo que les pedimos. De ahí la importancia de conocer cuáles son los problemas de lenguaje y cómo podemos ayudarle a recuperarlos.

Daño cerebral, niños, expresión, hablar, estimulación, comunicación, lenguaje, comprensión, leer, entender, hablar, comprender, parálisis, boca, cara, músculos, lesión cerebral, cerebro, ejercicios, orofacial

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Cómo favorecer el movimiento en niños con daño cerebral?
  • Estudiantes inscritos: 5

Este vídeo nos informa sobre cómo favorecer el movimiento en niños con daño cerebral. El movimiento del cuerpo no solo depende de que nuestros músculos estén fuertes y sanos. Para que podamos movernos bien, hace falta que el cerebro se encargue de controlar todo el proceso. Si no, los músculos están confundidos, no saben qué hacer. Es posible que sientas que alguna parte de tu cuerpo se comporta como si no existiera o que sientas que “ya no te sirve para nada” y prefieras ignorarla. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, encontrará la información necesaria para entender este proceso, además de que le daremos algunas ideas para que el cerebro empiece a aprender de nevo qué hacer.

  • Estudiantes inscritos: 5
¿Cómo puedo ayudar a mi hijo con daño cerebral adquirido a reorganizar su conducta?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos informa sobre el daño cerebral en niños. Cuando un niño ha sufrido un daño cerebral,  es normal que esté más sensibles y más demandante de cariño. Se producen modificaciones de sus conductas.

Sin embargo, en algunos casos, la conducta del niño puede sufrir modificaciones más llamativas.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid  explicaremos algunas recomendaciones y actividades para reorganizar y modificar la conducta de los niños con daño cerebral.

Daño cerebral, niños, conducta, comportamiento, impulsividad, rutinas, déficit, pensamiento, memoria, habilidades, destrezas, cognición, estimulación, comunicación, lenguaje, lesión cerebral, cerebro, ejercicios.

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Cómo reestructurar el pensamiento en niños con daño cerebral?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

La cognición comprende todos los procesos que “ocurren en nuestro cerebro” para que sepamos quién somos, dónde estamos, para recordar lo que comimos ayer o lo que vamos a hacer mañana.

También, para prestar atención cuando nos hablan o cuando vemos una película en la televisión.

Daño cerebral, niños, pensamiento, memoria, habilidades, destrezas, cognición, estimulación, comunicación, lenguaje, lesión cerebral, cerebro, ejercicios

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Cómo usar correctamente los inhaladores en niños? No es tan sencillo como dicen
  • Estudiantes inscritos: 3

Este aula virtual nos informa sobre el uso de inhaladores  infantiles. En el asma infantil, los pulmones y las vías respiratorias se inflaman fácilmente al estar expuestos a ciertos desencadenantes, como inhalar polen o tener un resfrío u otra infección respiratoria. El asma infantil puede causar molestos síntomas diarios que interfieren con los juegos, la práctica de deportes, la escuela y el sueño del niño. El uso de los inhaladores que recomiendan para el tratamiento de estos síntomas en los niños no es tan sencillo como se puede intuir, en este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid les enseñaremos a manejar estos inhaladores para poder administrarlos correctamente.

  • Estudiantes inscritos: 3
¿Cómo vivir con diabetes tipo 2?

Este curso se nos informa sobre la diabetes. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos, como consecuencia de la escasez, falta o alteración en la función de la insulina en el organismo. Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Asociación Diabetes Madrid le ofrecemos este curso para que conozca qué es la diabetes, qué tipos hay, cuáles son sus posibles complicaciones y tratamiento más adecuado; así como, conocer herramientas para conseguir una buena convivencia con la enfermedad desde su diagnóstico. Además, en el documento adjunto podrá encontrar más información sobre las prestaciones que ofrece esta asociación tanto para pacientes (niños, jóvenes o adultos) y sus familiares.

¿Cómo vivir sano y con síndrome de Down?
  • Estudiantes inscritos: 19

Este vídeo nos informa más sobre el síndrome de Down, la anomalía cromosómica más frecuente en nuestra sociedad. Se van desarrollando mejoras en las redes de apoyo, aumentando el incremento progresivo de la esperanza de vida. Debido a este avance, hoy en día son muchos los adultos con este síndrome los que alcanzan edades avanzadas. No obstante, los problemas de salud que presentan los adultos con síndrome de Down tienen características específicas y requieren de una atención especial si queremos prevenirlas. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid obtendrá recomendaciones para conseguir la mejor salud posible en estas personas, aumentando su autonomía en el día a día.

  • Estudiantes inscritos: 19
¿Cuál es el origen de la Dermatitis Atópica?
  • Estudiantes inscritos: 5

En este vídeo se explica cuál es el origen de la Dermatitis Atópica. La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un tipo de eccema. Esta enfermedad tiene una base de susceptibilidad genética que se puede ver favorecida por elementos externos: ambientales como contaminación, exposición a tabaco, un incorrecto desarrollo de la microbiota en la infancia o la dieta occidental, que es una dieta inflamatoria

Dermatitis Atópica, piel, eccema, inflamación, sistema inmune,picor, rascado, descamación, cutánea

  • Estudiantes inscritos: 5
¿Cuándo puedo sospechar que una persona está sufriendo una crisis epiléptica?
  • Estudiantes inscritos: 9

En este vídeo se nos informa sobre las crisis epilépticas. Las crisis epilépticas más conocidas son las convulsiones, pero, no siempre que se convulsiona, la persona está sufriendo una crisis. En ocasiones, un desmayo puede provocar pequeñas sacudidas en brazos o piernas que pueden parecer una convulsión. En ese caso, la recuperación de la pérdida de conocimiento es rápida. Una descripción detallada del episodio permitirá al personal sanitario una mejor valoración y, por tanto, mejor atención de la persona que padece una crisis. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le vamos a contar cómo sospechar si una persona está sufriendo una crisis epiléptica.

convulsiones, desamyo, epilepsia

  • Estudiantes inscritos: 9
¿Cuánto sabes de la degeneración macular asociada a la edad? Hay un reto de aprendizaje para ti
  • Estudiantes inscritos: 20

Este reto de aprendizaje nos informa sobre la degeneración macular, un trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos. La enfermedad es más común en personas de más de 60 años, razón por la cual a menudo se denomina degeneración macular asociada con la edad. Al principio, es posible que no se presenten síntomas. A medida que la enfermedad empeora, usted puede tener problemas con la visión central.

En este reto/juego de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid aprenderá jugando

visión, ver, ojos, oftalmólogo, retina, mácula, degeneración

  • Estudiantes inscritos: 20
¿En qué consiste el tratamiento de terapia avanzada con el medicamento alofisel?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se habla sobre el tratamiento con “células madre” ALOFISEL y para qué se utiliza. ALOFISEL es un tipo de medicamento de terapia avanzada, denominado «medicamento de terapia celular”, cuyo principio activo son células madre extraídas del tejido adiposo de donantes adultos, que se manipulan de manera que se pueden utilizar para tratar una enfermedad. Está dirigido a pacientes adultos con Enfermedad de Crohn para el tratamiento de fístulas perianales complejas, cuando no han respondido adecuadamente a, como mínimo, un tratamiento convencional.

Alofisel,terapias avanzadas, terapia celular, células madres, medicamentos de terapias avanzadas, Enfermedad de Crohn, fístulas perianales

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿En qué consiste la terapia CAR-T? información para pacientes y familiares
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se dará información a pacientes y familiares sobre en qué consiste la terapia CAR-T. La terapia CAR-T es un tipo de tratamiento que refuerza o modifica el funcionamiento del sistema inmunitario de una persona para combatir el cáncer. Son un tipo de medicamento de terapia avanzada que se consigue gracias a la manipulación genética de los linfocitos T del paciente. El objetivo es conseguir que esos linfocitos T modificados sean capaces de reconocer a las células de la leucemia y las eliminen.

Terapias avanzadas, medicamentos de terapias avanzadas, CART-T, cáncer de sangre, linfocitos T, leucoaféresis

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Por qué me tengo que preocupar de tener grasas en el hígado?
  • Estudiantes inscritos: 12

Este vídeo nos informa sobre la acumulación de grasas en el hígado. Una vida sedentaria y una dieta poco variada, pobre en verdura y rica en productos industriales como bollos, patatas fritas, bebidas gaseosas, etc., favorecen una mayor producción de grasa en la sangre que, en forma de triglicéridos, se acumula en el hígado y produce la “esteatosis hepática”. La grasa no se acumula solo en el hígado; afecta a todo el cuerpo aumentando el riesgo de infarto, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid les vamos a explicar qué puede producir el acúmulo de grasas en el hígado, por qué es importante diagnosticarlo de forma temprana y, sobre todo, cómo se puede reducir y curar este acúmulo definido como “esteatosis hepática no alcohólica”.

  • Estudiantes inscritos: 12
¿Qué cuidados se realizan en una unidad de cuidados intensivos?
  • Estudiantes inscritos: 14

En este vídeo se nos informa sobre los cuidados que se realizan en una unidad de cuidados intensivos o UCI. En ella ingresan pacientes con problemas agudos de salud que requieren una atención y cuidado más estrecho. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a explicar las técnicas que más frecuentemente se usan en las UCI. Hablaremos de las técnicas que se utilizan para realizar el seguimiento del paciente y que denominamos técnicas de monitorización. A través de ellas se tiene información de diferentes parámetros, que conocemos como “constantes vitales”, como son: frecuencia y ritmo del corazón, tensión arterial, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, etc.

  • Estudiantes inscritos: 14
¿Qué es el trasplante de médula ósea o hematopoyético?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos habla sobre que es el trasplante de médula ósea o hematopoyético. E un procedimiento para reemplazar la médula ósea dañada o destruida por células madre de médula ósea sana.

La médula ósea es el tejido graso y blando que se encuentra dentro de los huesos. La médula ósea produce glóbulos rojos. Las células madre son células inmaduras en la médula ósea que dan origen a todas las células sanguíneas diferentes.

Médula ósea, trasplante, hematopoyético, linfoma, leucemia, mieloma, sangre, donación, donante, cáncer, hematológico

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Qué es la apendicitis aguda? ¿Cómo se trata por laparoscopia?
  • Estudiantes inscritos: 4

En este vídeo se nos informa sobre la apendicitis aguda, una de las enfermedades quirúrgicas más frecuentes en los servicios de urgencias de nuestros hospitales. Consiste en una inflamación del apéndice cecal. Ésta es una pequeña estructura tubular que depende del colon, en su primer segmento, localizado en la parte inferior derecha del abdomen. Se puede presentar de diversas formas, más leves o con perforación y peritonitis. Por lo que es fundamental realizar un diagnóstico temprano, pues su retraso puede condicionar la evolución posterior. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad Madrid vamos a explicar qué es la apendicitis aguda y en cómo se trata por laparoscopia. Es decir, en qué consiste la apendicectomía laparoscópica.

  • Estudiantes inscritos: 4
¿Qué es la artroscopia?
  • Estudiantes inscritos: 3

En este vídeo se nos informa sobre la artroscopia, el nombre con el que conocemos la técnica endoscópica que se realiza en traumatología. Se utiliza para diagnosticar y tratar las lesiones del interior de las articulaciones. La artroscopia más frecuentemente realizada es la de la articulación de la rodilla. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará más detalles sobre esta técnica endoscópica, en especial la aplicada en la rodilla.

  • Estudiantes inscritos: 3
¿Qué es la colecistectomía laparoscópica?
  • Estudiantes inscritos: 7

En este vídeo se nos informa sobre la colecistectomía, una intervención quirúrgica en donde se realiza la extirpación de la vesícula biliar porque está enferma, bien por la presencia de cálculos, bien por la existencia de inflamación o infección. Esta extirpación se puede realizar mediante una incisión en el abdomen, lo que se llama laparotomía, o mediante otra técnica menos invasiva llamada laparoscopia. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará información más detallada sobre esta última, que llamamos: colecistectomia laparoscópica.

  • Estudiantes inscritos: 7
¿Qué es la colonoscopia?
  • Estudiantes inscritos: 10

En este vídeo se nos informa sobre la colonoscopia, un procedimiento diagnóstico y en algunos casos, también terapéutico. Con esta técnica se visualiza la parte baja del aparato digestivo, lo que permite realizar diagnósticos y/o tratamientos como: la recogida de biopsias, extirpación de pólipos y coagulación de lesiones. La colonoscopia se utiliza para la detección precoz del cáncer colorrectal, siendo además un método muy eficaz como técnica de screening a realizar para su prevención. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará toda la información que usted necesita saber sobre cómo realizar de esta técnica.

  • Estudiantes inscritos: 10
¿Qué es la dependencia?
  • Estudiantes inscritos: 9

En este vídeo se nos informa sobre la dependencia, el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas por diversas razones (edad, enfermedad, discapacidad, etc.) y que conlleva la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, y que como consecuencia de ello, precisan de la atención de otra persona o de ayudas importantes, para realizar actividades básicas de la vida diaria. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará toda la información sobre dependencia y sus grados, junto a los pasos a seguir para su reconocimiento.

  • Estudiantes inscritos: 9
¿Qué es la epilepsia?
  • Estudiantes inscritos: 14

Este vídeo nos informa sobre la epilepsia, una enfermedad del cerebro en la que algunas neuronas tienen una predisposición a producir descargas excesivas, las cuales se manifiestan con diferentes síntomas como, alteración de la conciencia, sensaciones anómalas o acciones involuntarias, que conocemos como crisis epilépticas. Es muy importante conocer esta enfermedad y sus manifestaciones, para poderla sospechar más fácilmente y con ello, poder ayudar a los que la padecen. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid les vamos a explicar qué es la epilepsia y qué tipos de crisis epilépticas existen.

  • Estudiantes inscritos: 14
¿Qué es la gastroscopia?
  • Estudiantes inscritos: 6

En este vídeo se nos informa sobre la gastroscopia, un procedimiento diagnóstico y en algunos casos, también terapéutico. Con esta técnica se visualiza la parte alta del aparato digestivo, lo que permite realizar diagnósticos y tratamientos. La prueba se puede realizar con o sin sedación y suele tener una duración entre 15 y 20 minutos, dependiendo de lo que finalmente se realice, si un diagnóstico o tratamiento. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará toda la información que usted necesita sobre cómo se realiza esta técnica, de cómo prepararse y de sus posibles complicaciones.

  • Estudiantes inscritos: 6
¿Qué es la incontinencia? Recomendaciones y posibles tratamientos
  • Estudiantes inscritos: 64

Este vídeo nos informa sobre la incontinencia, la pérdida de orina de forma involuntaria, pero también, la pérdida de heces y gases. Si ésta se produce al realizar algún deporte de impacto, como saltar, reírse, estornudar, la llamaríamos incontinencia de esfuerzo. Por el contrario, la incontinencia de urgencia es la imposibilidad de llegar al baño. 

Existe un porcentaje alto de personas con incontinencia, pero es un tema tabú, del cual a la gente no le gusta hablar por vergüenza. Es tan común en hombres como en mujeres, en jóvenes como en adultos. Las causas son muy variadas, pueden ser, por ejemplo, por: un parto, cirugía pélvica, falta de tonificación, menopausia, deportes de alto impacto, etc. Por lo tanto, los tratamientos son variados, dependiendo del motivo de cada persona y suelen ser individualizados y personalizados. Entre los más frecuentes están: la fisioterapia de suelo pélvico, reeducación abdominal, etc.

En el siguiente vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le informamos de este problema y los tratamientos que existen para su posible solución.

  • Estudiantes inscritos: 64
¿Qué es un Ictus? ¿Qué es el Código Ictus?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre qué es un Ictus y en qué consiste el Código Ictus de la Comunidad de Madrid. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

El tiempo de respuesta es muy importante, ya que se trata de una enfermedad aguda que afecta al cerebro y puede comprometer una o más funciones cognitivas, motoras y sensitivas, entre otras.

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro, diagnóstico, tratamiento, Código Ictus

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Qué es un sarcoma?
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre el sarcoma, un tumor maligno relativamente poco frecuente, que puede aparecer en distintas partes del cuerpo y cuyas características específicas le diferencian de otros tumores malignos denominados “carcinomas”, los cuales son más conocidos, al ser más frecuentes en la población.

Los sarcomas se originan en los huesos y en los tejidos blandos como el tejido mesenquimal o conectivo (sarcoma de tejido blando). Por tanto, pueden afectar a los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones, el revestimiento de las articulaciones, etc.

tumor, blando, conectivo, infantil, raro, radioterapia

  • Estudiantes inscritos: 4
¿Qué es una biopsia de próstata?
  • Estudiantes inscritos: 7

En este vídeo se nos informa sobre la biopsia de próstata. Para realizar una biopsia de próstata es necesario que un profesional de la salud lo prescriba. Normalmente, suele indicarse cuando en un tacto rectal se detecta alguna anomalía en la palpación de la próstata o porque los niveles sanguíneos del antígeno prostático específico (PSA), se encuentran elevados. Este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid tiene por objetivo explicar qué es y en qué consiste una biopsia de próstata, ya que es un procedimiento que se suele realizar cuando existe sospecha de un cáncer de próstata.

  • Estudiantes inscritos: 7
¿Qué le ha pasado a mi hijo? Explicación del daño cerebral para padres
  • Estudiantes inscritos: 3

En este vídeo se nos informa sobre el daño cerebral en niños, enfocado para padres. Todo lo que ocurre en nuestro cuerpo y cada una de las cosas que somos capaces de hacer con él, está controlado y regulado por las estructuras que forman el sistema nervioso central. El sistema nervioso tiene una capacidad de adaptación a los cambios que denominamos plasticidad. Gracias a esta neuroplasticidad, cuando existe una lesión, el sistema nervioso central tiene la capacidad de reorganizarse, de crear nuevas conexiones y de intentar compensar las zonas dañadas. La existencia de esta neuroplasticidad es una gran noticia para los padres de niños con daño cerebral; pero mucho más, para sus hijos. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará información sobre la neuroplasticidad desde un enfoque rehabilitador y de ayuda para los niños con daño cerebral.

  • Estudiantes inscritos: 3
¿Qué representa e implica en mi vida tener una enfermedad crónica? Podcast 2 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre las emociones y vivencias nos produce tener una enfermedad crónica.

Cuando te diagnostican una enfermedad crónica, te vas haciendo a la idea, vas comprendiendo y conceptualizando la enfermedad, vas construyendo una representación, un modelo de lo que es y de lo que te supone, reconoces las emociones que te acompañan, etc. Requiere una elaboración cognitiva y emocional por tu parte.

Enfermedad, crónica, cronicidad, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Qué son las enfermedades autoinmunes?
  • Estudiantes inscritos: 32

Este vídeo nos informa sobre las enfermedades autoinmunes. El sistema inmunitario es el conjunto de células, proteínas, tejidos y órganos que se encargan de defendernos de los microorganismos o agentes externos que nos atacan. Una enfermedad autoinmune es un trastorno que hace que el sistema inmunitario ataque, por error, a nuestras propias células u órganos.  Por este mal funcionamiento, en estos casos no nos puede defender, sino que al atacarnos a nosotros mismos nos produce una enfermedad. Este mal funcionamiento inmunitario puede aparecer como consecuencia de una enfermedad previa pasada o por la presencia de algún fármaco en nuestro organismo.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid obtendrá una extensa información sobre este trastorno, el cual está relacionado con muchas enfermedades crónicas.

  • Estudiantes inscritos: 32
¿Qué son las terapias avanzadas? un hito en el abordaje del cáncer y otras enfermedades
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Las terapias avanzadas son medicamentos de uso humano, que se basan en genes, células o tejidos o en una combinación de ambas. Son uno de los principales hitos alcanzados en los últimos años en el tratamiento de enfermedades.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos sobre qué son las terapias avanzadas y sobre cómo se gestionan.

Terapias avanzadas, medicamentos de terapias avanzadas, NC-1 y Alofisel, terapias celulares, Luxturna, Zolgensma, terapias génicas, Kymriah, Yescarta, CART-T

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
¿Qué son los medicamentos de terapias avanzadas CAR-T?
  • Estudiantes inscritos: 9

Los CAR-T son un tipo de medicamento de terapia avanzada que pueden utilizarse tanto en pacientes infantiles como en adultos, y que se basan en la modificación genética de un tipo de células del propio paciente, denominadas linfocitos T.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos sobre los medicamentos de terapias avanzadas CAR-T y sobre cómo funcionan.

Terapias avanzadas, medicamentos de terapias avanzadas, CART-T, cáncer de sangre, linfocitos T, leucoaféresis

  • Estudiantes inscritos: 9
¿Qué tengo que hacer si los riñones no me funcionan?
  • Estudiantes inscritos: 346

Este curso nos informa sobre la enfermedad renal crónica que constituye una de las enfermedades prevalentes en la población española que aumenta de forma progresiva.

En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, se pretende conseguir informar a la población general  sobre la enfermedad renal, causas, cuidados para evitar la progresión, alternativas de terapia renal sustitutiva. Se especifican diferentes temas que despiertan más interés en pacientes con enfermedad renal.

Renal, Transplante, Diálisis, enfermedad riñón, enfermedad renal, insuficiencia renal, riñones

  • Estudiantes inscritos: 346
“Cuidarse con fibromialgia”. Infografía
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta infografía nos informa sobre la fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por tener múltiples síntomas, como dolor crónico generalizado, cansancio intenso, alteraciones del sueño, alteraciones cognitivas o trastornos del ánimo, entre los más frecuentes. Otros síntomas frecuentes en la fibromialgia, como las alteraciones digestivas, los trastornos de la termorregulación, las alteraciones en la frecuencia cardíaca, la sudoración o el síndrome seco, se producen por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo debido también a las alteraciones de los neurotransmisores.

En esta infografía de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid aprenderá a conocer más la fibromialgia, para que pueda cuidarse mejor y aumentar así tu calidad de vida.

Fibromialgia, fatiga, cansancio, dolor, neurotransmisor, trastornos del ánimo, sensibilización central

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
1 pañuelo, 1 peinado, 1.000 estilos. Recursos oncoestéticos
  • Profesor: Marta Ceballos
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este aula virtual nos informa sobre recursos oncoestéticos. El cáncer es uno de los principales problemas de salud de la actualidad.

En muchas ocasiones, como consecuencia del propio tumor o del tratamiento que requiere esta enfermedad, la apariencia de la persona con cáncer cambia físicamente, pudiendo llegar a originar problemas relacionados con la imagen corporal y estética.

cáncer, estética, imagen, cara, maquillaje, peluca, pañuelo, turbante, calvicie, peinado, emociones, autocuidado, convivir, afrontamiento, miedo, angustia, ansiedad

  • Profesor: Marta Ceballos
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
6 preguntas frecuentes sobre la endometriosis
  • Estudiantes inscritos: 249

En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa sobre cuestiones prácticas relacionadas con la endometriosis, resolver dudas y aprender a gestionar esta enfermedad.

ÚTERO, endometrio, infertilidad, endometriosis, dolor menstrual

  • Estudiantes inscritos: 249
10 Pasos para afrontar mi enfermedad crónica
  • Estudiantes inscritos: 16

Este vídeo nos informa sobre los pasos para afrontar una enfermedad crónica. La aparición de una enfermedad crónica suele generar, tanto en la persona que la padece, como en su entorno, la aparición de incertidumbre, desgaste físico, dependencia y cambios en el estilo de vida, lo que va a repercutir a nivel social y económico. Desde el diagnóstico de la enfermedad, la persona tiene que vivir un continuo proceso de adaptación y, por ello, es importante que sepa poner en marcha estrategias que le ayuden en el afrontamiento y manejo efectivo de la enfermedad, para contribuir a mejorar su salud, calidad de vida y bienestar. En este vídeo la escuela de salud de la Comunidad de Madrid podrá encontrar 10 pasos que contribuirán a reducir el impacto que supone una enfermedad crónica y responder a los retos que se pueden plantear ante el diagnóstico de la misma.

  • Estudiantes inscritos: 16
22 de mayo. Día Europeo de la Esofagitis Eosinofílica
  • Estudiantes inscritos: 1

Cada 22 de mayo se celebra el día europeo de la Esofagitis Eosinofílica, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la población acerca de esta enfermedad.

La Esofagitis Eosinofílica (EoE) es una enfermedad crónica, localizada en el esófago, causada por una alergia alimentaria. Esta respuesta se traduce en dificultad para tragar alimentos e inflamación producida por eosinófilos, un tipo de glóbulos blancos.

Como resultado, el paso por el esófago se estrecha llegando a impedir el tránsito de los alimentos.

Esofagitis eosinofílica, esfófago, eosinófilos, alergia, alimentos, Comer, tránsito, digestivo, disfagia, vómitos, naúseas

  • Estudiantes inscritos: 1
30 de mayo. Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

En el año 2009 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) dio inició al primer Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, reuniendo a la comunidad internacional para compartir experiencias y alternativas para contrarrestar esta enfermedad.

Esclerosis múltiple, mielina, sistema nervioso, neurodegenerativa, cerebro, médula espinal, espasticidad

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Acondicionamiento respiratorio en el paciente traqueostomizado
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se abordará qué es un estoma respiratorio, qué cuidados necesita una persona que respira a través de un traqueostoma, qué alteraciones funcionales tiene la persona con estoma respiratorio, qué tratamiento rehabilitador ayuda a la persona con traqueotomía y qué dispositivos ayudan a mantener un acondicionamiento respiratorio óptimo.

El tubo mantiene abierta la vía respiratoria y ayuda a respirar al permitir que el aire entre y salga de los pulmones.

Traqueostomía, traqueotomía, respiración, acondicionamiento, respiratorio, secreciones, tráquea, pulmón, logopedia, dispositivos, estoma respiratorio, rehabilitación respiratoria, laringe, humidificadores, cuidados

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Administración de insulina. Educación diabetológica
  • Estudiantes inscritos: 2

Este vídeo nos habla sobre la insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa de los alimentos llegue a las células para que la usen como energía. Algunas veces, el cuerpo no produce suficiente o no produce nada de insulina, o no la usa adecuadamente y la glucosa se queda en la sangre y no llega a las células.

Insulina, diabetes, azúcar, glucemia, administración, inyección, hormona, páncreas

  • Estudiantes inscritos: 2
Adopta una actitud positiva hacia ti mismo. La proactividad. Podcast 3 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará la importancia de ser proactivos para vivir y cuidarnos si tenemos una enfermedad crónica.

Una enfermedad crónica cambia o transforma nuestra vida y nuestros hábitos; nos puede traer limitaciones, frustraciones e incertidumbre sobre el futuro. Es muy importante que reconozcamos el papel y la responsabilidad que tenemos en el cuidado de nuestra propia vida, nuestra salud y nuestro bienestar cuando tenemos que vivir con una o varias enfermedades crónicas.

.

Enfermedad, crónica, cronicidad, proactividad, activación, autogestión, actitud, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Afrontar el dolor. Podcast 17 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre las herramientas para autogestionar el dolor crónico.

El dolor crónico afecta aproximadamente a 6,10 millones de personas de todas las edades en España. El 67,7% de personas con dolor crónico están por debajo de los 60 años. Un 30,9% de los españoles que acude a las consultas de Atención Primaria lo hace en respuesta al dolor crónico que padece.

Enfermedad, crónica, cronicidad, dolor, autogestión, dolor crónico, malestar, analgesia, analgésicos, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Afrontar la situación y asumir la responsabilidad y el control de mi enfermedad: llevar la batuta. Podcast 11 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre cómo afrontar la situación y asumir la responsabilidad y el control de una enfermedad crónica.

El proceso de adaptación cuando te diagnostican una enfermedad crónica supone para ti un nuevo equilibrio y estilo de vida que puede implicar grandes cambios a nivel sociofamiliar y laboral. Requerirá de mecanismos de afrontamiento para asumir la responsabilidad de estos cambios.

Enfermedad, crónica, cronicidad, aceptación, afrontamiento, emociones, control, autogestión, responsabilidad, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Afrontar una enfermedad hepática crónica

En esta aula virtual se habla sobre la enfermedad hepática crónica, que aparece cuando el hígado ha sufrido daños durante largos periodos de tiempo, lo que da lugar a tejido cicatrizal que limita la capacidad del hígado de funcionar y autorepararse. Para el momento en que aparecen los síntomas, la enfermedad habitualmente ya ha afectado el hígado. Por eso, debe tratarse tan pronto como sea posible, porque si bien la enfermedad hepática se puede tratar, en cierta medida, con medicamentos y cirugía, en algunos casos, puede causar insuficiencia hepática y requerir un trasplante de hígado.

Hígado, hepatitis, cirrosis, enfermedad hepática, cronicidad, insuficiencia, ictericia, trasplante

Alteraciones cognitivas en epilepsias pediátricas

Este aula virtual nos informa sobre la epilepsia, un trastorno cerebral en el cual una persona tiene convulsiones repetitivas a través del tiempo.

Una convulsión es un cambio repentino en la actividad eléctrica y química en el cerebro.

Epilepsia, convulsiones, niño, cerebro, crisis, ataque epiléptico, convulsión, neurodesarrollo

Anorexia y bulimia. Trastornos de la conducta alimentaria

En este aula virtual se hablará sobre los trastornos de la conducta alimentaria, que son un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de comida cuyo origen se encuentra en múltiples factores. Es un problema de salud mental que puede llegar a poner en peligro la vida de quien lo sufre, que requiere de apoyo y tratamiento y que es importante prevenir sobre todo en la población más joven.

Anorexia, bulimia, trastorno conducta alimentaria, TCA, atracones, vómitos, dieta, laxante, anorexia nerviosa, alimentación

Aprende a vivir con oxígeno
  • Estudiantes inscritos: 258

Este curso nos informa sobre la oxigenoterapia, un tratamiento bajo prescripción médica en el que se administra oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente (en el aire ambiente la concentración de oxígeno es del 21%), con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la falta de oxígeno en el organismo (conocido como hipoxia) que aparece en diferentes enfermedades crónicas. Utilizada de forma adecuada mejora la calidad de vida de los pacientes que la necesitan. La pueden necesitar personas que padecen insuficiencia respiratoria (con sensación de falta de aire o disnea). En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, las personas que necesitan oxigenoterapia conocerán qué es, por qué y cuándo se necesita oxígeno, cómo se administra, así como el mantenimiento y limpieza de los dispositivos y su uso seguro.

Oxigenoterapia, epoc, fatiga, respirar, insuficiencia, respiratoria

  • Estudiantes inscritos: 258
Aprender a vivir con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
  • Estudiantes inscritos: 361

Este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid nos informa sobre la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, llamada también EPOC, sus cuidados y su tratamiento para aprender a vivir con ella.

bronquios, enfisema, pitos, epoc, enfermedad, obstructiva, crónica, insuficiencia respiratoria

  • Estudiantes inscritos: 361
Asma infantil y manejo en la escuela
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo trata sobre el asma, que es una enfermedad pulmonar que dificulta la respiración. Mucha gente la padece, aunque es más frecuente en los niños.

Muchos pacientes con asma comparan una crisis con tratar de respirar a través de una pajita; notan que les cuesta mucho hacer que el aire entre en los pulmones, y expulsarlo después.

Asma, asmático, niño, crisis asmáticas, prevención, escuela, ejercicio físico, disnea, tos, pitos, respiración, pulmones, alergia

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Aspectos psicológicos que modulan el dolor crónico
  • Estudiantes inscritos: 37

Este vídeo nos informa sobre el dolor, el motivo más frecuente con el que llegan los pacientes a la consulta de los centros de salud. El dolor crónico es una experiencia compleja determinada por multitud de factores. Los expertos hacen diferencia entre dolor agudo y dolor crónico. El dolor agudo es un daño o lesión que sentimos en el cuerpo, pero de fácil solución. El dolor crónico aparece cuando la lesión que lo causa no es proporcional al dolor que sentimos o, en algunos casos, se desconoce. 

Se podría afirmar que el dolor crónico no es adaptativo y no suele responder a los tratamientos convencionales, lo que muchas veces tiene efectos devastadores en la vida diaria de las personas que lo padecen. 

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos la información y los tratamientos que se pueden aplicar, desde un punto de vista psicológico, para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por este dolor crónico.

  • Estudiantes inscritos: 37
Aulas virtuales para familias de niños y niñas con trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF)
  • Estudiantes inscritos: 14

En esta agrupación de recursos se nos informa sobre los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF), una gama de efectos que pueden manifestarse en los niños y niñas cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo.

Estos efectos, con implicaciones a largo plazo, pueden incluir problemas físicos, mentales, de conducta o problemas de aprendizaje.

alcohol, feto, embarazo, comportamiento, infancia, autismo, drogas, adopción, educación, familia

  • Estudiantes inscritos: 14
Cáncer de mama triple negativo
  • Estudiantes inscritos: 2

En este vídeo se informa sobre el cáncer de mama triple negativo. Una de cada ocho mujeres presentará un carcinoma de mama a lo largo de la vida; en muchos casos se diagnosticará en estadios tempranos, en los que se buscan tratamientos curativos, mientras que alrededor de un 8% de los casos se presentará en una fase más avanzada. Por lo tanto, por estas razones de incidencia, prevalencia y pronóstico, el cáncer de mama representa un problema de Salud Pública de primera magnitud.

Cáncer mama, seno, tumor, triple negativo, CMTN, diagnóstico, tratamiento

  • Estudiantes inscritos: 2
Cáncer de mama, tus preguntas más personales
  • Estudiantes inscritos: 231

Este curso se nos informa sobre el cáncer de mama, el tumor más frecuente en mujeres y que despierta mucho interés, tanto mediático como a nivel individual. Casi todo el mundo conoce a alguien con esta enfermedad o incluso, tiene un familiar cercano que lo padece. Por lo que, desgraciadamente, es un tema frecuente de conversación, circulando a menudo información de dudosa fiabilidad entre la población. En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid pretendemos aportar información sobre temas relacionados con el cáncer de mama, que pueden afectar las esferas más funcionales y personales de la mujer, y que normalmente no se comentan en los foros habituales, tales como la sexualidad, función reproductiva, malestar psicológico, etc. Asimismo, también abordaremos la prevención y el tratamiento de este problema, desde una perspectiva global de salud.

pecho, BULTO, miedo

  • Estudiantes inscritos: 231
Características psicológicas de los niños y niñas con trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF). Perfil neuropsicológico

Este aula virtual nos informa sobre características psicológicas de los niños y niñas con trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF), una gama de efectos que pueden manifestarse en los niños y niñas cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo. Estos efectos con implicaciones a largo plazo pueden incluir problemas físicos, mentales, de conducta o problemas de aprendizaje. En este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid describiremos el perfil neuropsicológico del trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF).

El próximo 19 de abril de 17:00 a 18:00. La sesión estará dirigida por Roberto Fernandes Magalhaes.

Actividad abierta a todos los públicos con un aforo máximo de 100 personas.

Cirugía del cáncer colorrectal mediante cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia)
  • Estudiantes inscritos: 1

Este vídeo nos informa sobre la cirugía, que es a menudo el principal tratamiento para los diferentes tipos de cáncer de colon, sobre todo en las etapas más tempranas cuando el tumor no está diseminado (metástasis). El tipo de cirugía depende de la extensión del cáncer, donde está localizado, y el objetivo de la cirugía (curativa o paliativa).

Cáncer, colon, cirugía, laparoscopia, mínimamente invasiva, beneficios, técnica

  • Estudiantes inscritos: 1
Claves prácticas para el manejo de la diabetes tipo 2

En este aula virtual se hablará sobre la diabetes, que es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos, como consecuencia de la escasez, falta o alteración en la función de la insulina en el organismo. Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid y en colaboración con la Asociación Diabetes Madrid le ofrecemos un curso para que conozca qué es la diabetes, qué tipos hay, cuáles son sus posibles complicaciones y tratamiento más adecuado; así como, conocer herramientas para conseguir una buena convivencia con la enfermedad desde su diagnóstico.

Diabetes, azúcar, diabético, cuidados, complicaciones, tratamiento, dieta, alimentación, autocontrol

Código Infarto Madrid
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos habla de el Código Infarto Madrid, que es un programa asistencial integral aplicable a los pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que tiene como finalidad una atención urgente y coordinada encaminada a la aplicación precoz de la estrategia de reperfusión del corazón más adecuada (abrir la arteria ocluida).

Infarto, miocardio, síndrome coronario agudo, ataque, corazón, coronariopatía, coronarias, 112, actuación, Código Infarto, cardiopatía isquémica

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Cómo afrontar un problema de salud
  • Estudiantes inscritos: 34

Este vídeo nos informa sobre como enterarte de que tienes un problema importante de salud, puede ser una experiencia difícil. Las personas no estamos preparadas para enfrentarnos a noticias así. Podemos experimentar la sensación de pérdida importante, en este caso una pérdida de salud, y como en otras pérdidas en nuestra vida, pasar por unas fases de duelo ¿Cómo afrontar la noticia de tener un importante problema de salud y afrontarlo de la mejor manera posible? En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a exponer las fases por las que podemos pasar cuando recibimos la noticia de que tenemos un problema importante de salud y algunas recomendaciones para afrontarlo de la mejor forma posible.

  • Estudiantes inscritos: 34
Cómo aliviar el dolor a través del ejercicio terapéutico: desmontando mitos

En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid en colaboración con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, se nos informa sobre el papel que desempeña el ejercicio físico, dentro de unos hábitos de vida saludables, para la prevención de múltiples enfermedades. Se desmontarán algunos mitos alrededor del dolor músculo-esquelético.

Incluye un total de 10 ejercicios enfocados a mejorar nuestra capacidad de coger un peso del suelo y elevarlo por encima de la cabeza, actividad a la que nos enfrentamos a diario y para la que debemos estar entrenados como la mejor manera de prevenir lesiones Los ejercicios están distribuidos en los 3 segmentos corporales: columna vertebral, miembros inferiores y miembros superiores.

Podrán realizarse con el objetivo de aliviar el dolor ya instaurado, pero sobre todo para prevenir su aparición.

Cómo ayudar en la escuela a los niños y niñas con trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF)

En ese aula virtual sobre cómo ayudar en la escuela a los niños y niñas con trastorno del espectro alcohólico fetal o TEAF, que es un conjunto de trastornos producidos en los niños por el consumo de alcohol por parte de la madre durante el embarazo. El alcohol afecta al desarrollo del sistema nervioso del bebé durante el embarazo y puede dañar también a otros órganos que están en desarrollo.

En esta aula de la Escuela de salud de la Comunidad de Madrid, dos profesionales de la educación abordarán la vida escolar de los niños con TEAF y cómo ayudarles.

Cómo cambiamos nuestros hábitos. Podcast 6 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre el proceso de cambio y las etapas y habilidades necesarias para cuidarnos si tenemos una enfermedad crónica.

Cuando nos diagnostican una enfermedad crónica, es necesario incorporar cambios a nuestras vidas como hacer ejercicio, dejar de fumar, bajar peso, tomar medicación.

Enfermedad, crónica, cronicidad, etapas del cambio, cambio, autoeficacia, asertividad, confianza, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Cómo disminuir la sensación de fatiga en personas con patología cardíaca

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos de la fatiga y explicaremos estrategias de terapia ocupacional para mejorar la eficacia en la realización de las actividades de la vida diaria y en la conservación de la energía.

El cansancio puede tener muchas causas. A veces solo significa que se necesita más descanso.

Fatiga, cansancio, corazón, cardíaco, actividades, energía,, respiración, terapia ocupacional

Cómo establecer metas y un plan de acción para cuidarnos. Podcast 7 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre los pasos a seguir para poder hacer un cambio en nuestros hábitos de salud, eligiendo un propósito semanal y un plan de acción para alcanzarlo.

Si tenemos una enfermedad crónica es necesario incorporar cambios de hábitos en nuestra vida. Para ello, es importante conocer cómo establecer metas y realizar un plan de acción.

Enfermedad, crónica, cronicidad, hábitos, cambio, metas, plan de acción, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Cómo expresar mis emociones. Vivir con discapacidad
  • Estudiantes inscritos: 6

Este aula virtual nos informa sobre la gestión de las emociones en personas con discapacidad y sus familias. La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, intelectual o sensorial (entre otras) que, a corto o a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar en la sociedad.

Esta aula virtual de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo informar y asesorar a las personas con discapacidad y a sus familias sobre la gestión de sus emociones, desde la vivencia y conocimientos profesionales de una persona con discapacidad y psicóloga. Se abordarán las emociones, cómo identificarlas y gestionarlas.

Discapacidad, afrontamiento, emociones, inteligencia emocional, diversidad funcional, silla de ruedas, derechos, igualdad

  • Estudiantes inscritos: 6
Cómo manejar el dolor
  • Estudiantes inscritos: 46

Este vídeo nos informa sobre el dolor, una experiencia emocional desagradable que puede estar asociado a un dolor real o potencial. El dolor es algo subjetivo y no se puede valorar su intensidad. Por tanto, no se puede decir que una persona se invente el dolor. Si le duele, para el paciente es real; por lo que se deberá hacer una valoración de cada caso por un profesional. Este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid trata de aclarar todas las posibles dudas sobre qué es el dolor, cómo afecta a las personas y cómo se trata.

  • Estudiantes inscritos: 46
Comunicación con los profesionales: preparar las consultas, hacer preguntas, manejar las emociones. Podcast 20 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: 1

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre cómo preparar la consulta con los profesionales sanitarios y cómo comunicarte con ellos.

La preparación de la visita o la consulta con los profesionales sanitarios te va a ayudar a que puedas aprovechar mejor los minutos que tengas en la consulta, consiguiendo información más útil y de mayor calidad.

Enfermedad, crónica, cronicidad, comunicación, consulta, visita, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: 1
Conducir con discapacidad
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos de los requerimientos necesarios de todo el proceso relacionado con la conducción de un vehículo cuando la persona tiene discapacidad.

Gracias al trabajo diario de usuarios, familiares, terapeutas, ingenieros, ortopedas, y con ellos, toda la sociedad, las deficiencias en estructuras y funciones que nos pueden provocar distintas patologías o lesiones no impiden la participación de las personas con discapacidad en actividades relevantes en el momento social que compartimos.

Conducción, discapacidad, limitación, oportunidades, adaptación, inclusión, rehabilitación, entrenamiento, vehículo, convivencia, terapia ocupacional, movilidad reducida, lesión, patología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Conoce el ICTUS y el Código Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación de recursos se nos informa acerca de qué es un ictus y en qué consiste el código ictus, de cómo reconocer sus signos y síntomas, su diagnóstico y tratamiento, así como de su recuperación y cuidados una vez que se ha producido.

El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ocurrir por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral. El tiempo de respuesta es muy importante, ya que se trata de una enfermedad aguda que afecta al cerebro y puede comprometer una o más funciones cognitivas, motoras y sensitivas, entre otras. El ictus es una urgencia médica, a la que hay que dar respuesta inmediata. Cada minuto que pasa mueren dos millones de neuronas. La rapidez determinará, en buena medida, el grado de discapacidad causado por la enfermedad.

Ictus, código, urgencia, hemorragia, enfermedad cardiovascular, derrame cerebral, coágulo, trombosis, embolia, infarto cerebral, daño cerebral, anticoagulantes, rehabilitación, cuidados, actuación, tratamiento

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Conoce la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento de la ELA
  • Estudiantes inscritos: 13

La ELA o Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad del adulto, neurodegenerativa y debilitante que se produce por la degeneración progresiva de las neuronas motoras (localizadas en la médula espinal y en corteza cerebral) que controlan de forma directa la musculatura voluntaria del cuerpo, incluyendo los músculos de brazos, piernas, respiratorios, lengua, etc.

Se trata de una enfermedad que afecta al control de los músculos voluntarios. En consecuencia, se manifiesta por la aparición de atrofia muscular, torpeza motora y debilidad de los músculos afectos.

Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, degenerativa, neuromuscular, atrofia, músculos, neuronas, mielina, sistema nervioso

  • Estudiantes inscritos: 13
Conocer cómo somos, funcionamos y enfermamos. Podcast 4 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre cómo somos, funcionamos y enfermamos

Para comprender las enfermedades crónicas necesitamos comprender cómo funciona nuestro organismo, especialmente en lo que afecta a nuestra enfermedad.

Enfermedad, crónica, anatomía, fisiología, cuerpo, enfermedad, cronicidad, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Conozca los medicamentos. Podcast 16 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la toma de los medicamentos con seguridad cuando se padece una enfermedad crónica.

Los medicamentos son una de las herramientas terapéuticas más utilizadas en la actualidad. Su uso adecuado permite a la población obtener enormes beneficios en cuanto al alivio o prevención de enfermedades, mejorando el estado de salud de las personas enfermas o modificando estados fisiológicos. Es muy importante utilizarlos adecuadamente para conseguir su beneficio y tomarlos con seguridad.

Enfermedad, crónica, cronicidad, medicamentos. Medicación, fármacos, adherencia, cumplimiento, tratamiento, seguridad, eficacia, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Cuidado del catéter venoso central con reservorio subcutáneo (porth a cath). Material multimedia
  • Estudiantes inscritos: 29

Este vídeo nos informa sobre el port a cath, un dispositivo que proporciona un acceso venoso permanente, es decir, permite el acceso repetido al sistema vascular, facilitando tanto la extracción de muestras de sangre como la administración de medicaciones, nutrientes, productos sanguíneos, etc reduciendo las molestias asociadas a las punciones repetidas o la incomodidad de un catéter externo. Se utiliza mucho en personas con cáncer y personas con enfermedades que requieren frecuentes tratamientos intravenosos o extracciones de sangre. En este video de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará toda la información sobre su colocación, uso e higiene de este dispositivo. 

  • Estudiantes inscritos: 29
Cuidado del paciente ostomizado. Material multimedia
  • Estudiantes inscritos: 30

Este material multimedia nos informa sobre la ostomía, una intervención quirúrgica en la que se practica un orificio en el abdomen para sacar fuera el tubo digestivo o urinario, a través del cual expulsamos las heces o la orina. Por ello, hay que colocar una bolsa para su recogida. Se produce en aquellas personas que tienen alterada la función digestiva o urinaria debido a un cáncer, una enfermedad inflamatoria intestinal o un traumatismo, entre otras.

Se habla de colostomía cuando se realiza la abertura para que el intestino grueso asome y así eliminar las heces y los gases. Se realiza una ileostomía para sacar al exterior parte del intestino delgado y la urostomía se practica para que pueda salir la orina a través de un trayecto diferente al recorrido normal.

Las personas que sufren una ostomía pueden llevar una vida prácticamente normal. Pueden hacer deporte, ir a la playa, bañarse en la piscina y tener relaciones sexuales. Pero deben poner especial atención en el cuidado de su bolsa, así como en su higiene diaria. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará todos los pasos detallados a seguir en el cuidado de una ostomía.

  • Estudiantes inscritos: 30
Cuidados del muñón en la persona con amputación
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre los cuidados en el muñón en la persona con amputación. Tras la amputación de un miembro, es necesario conocer aquellos cuidados del muñón que ayudarán a tener una mejor evolución. En este vídeo la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se le va a explicar cómo cuidar su muñón tras la cirugía de amputación, para conseguir un adecuado uso de las prótesis y evitar la aparición de posibles complicaciones.

amputado, amputación, manco, muñón.

  • Estudiantes inscritos: 4
Cuidados en la enfermedad del Parkinson
  • Estudiantes inscritos: 361

Este curso nos informa sobre la enfermedad de Parkinson, una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución del movimiento. Para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas que pueden facilitar prácticas cotidianas como vestirse, comer o ir al baño, hablar, moverse y tomar la medicación. En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le explicamos qué es el Parkinson, sus síntomas, sus causas, su diagnóstico y cómo se trata. Explicaremos a las personas que cuidan cómo cuidar de los enfermos en su vida diaria.

nervioso, degenerativa, temblor, bloqueo, Parkinson

  • Estudiantes inscritos: 361
Cuidarse después de un Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa de los cuidados después de haber tenido un Ictus. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro, prevenir, cuidados, tratamiento, riesgo, recaída

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Dermatitis Atópica
  • Profesor: Pablo DE LA CUEVA
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará de la Dermatitis Atópica, sus síntomas, sus causas, su diagnóstico, sus cuidados y tratamiento.

La dermatitis atópica (o eccema) es una afección que hace que la piel se seque, pique y se inflame. Es común en los niños pequeños, pero puede manifestarse a cualquier edad. La dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele empeorar periódicamente. Puede provocar irritación, pero no es contagiosa.

Dermatitis Atópica, eccema, picor, piel, sequedad, inflamación, irritación

  • Profesor: Pablo DE LA CUEVA
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Diagnóstico y tratamiento de un Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa de cómo se realiza el diagnóstico y tratamiento de un Ictus. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

El tiempo de respuesta es muy importante, ya que se trata de una enfermedad aguda que afecta al cerebro y puede comprometer una o más funciones cognitivas, motoras y sensitivas, entre otras.

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro, diagnóstico, tratamiento

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Documentación saludable: Informe de resultados “Construyendo la propuesta de valor: el paciente superviviente a una neoplasia hematológica”
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este documento saludable podrá conocer el informe del estudio “Construyendo la propuesta de valor para el paciente superviviente a una a una neoplasia o cáncer hematológico (leucemias, linfomas y mielomas múltiples)”.

Los cánceres hematológicos se originan en el tejido hematopoyético. Generalmente se forman en la médula ósea o en las células del sistema inmunitario. También denominado cáncer de la sangre, incluye leucemias, linfomas y mielomas múltiples.

Cáncer, tumor, neoplasia, leucemias, linfomas y mielomas múltiples, hematológico, sangre, necesidades, familias, largos supervivientes

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Documentación saludable: Informe de resultados “Construyendo la propuesta de valor: necesidades del paciente superviviente a una neoplasia por tumor sólido”
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este documento saludable se conocerá el informe de resultados “Construyendo la propuesta de valor: necesidades del paciente superviviente a una neoplasia por tumor sólido”.

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

El objetivo principal de este estudio fue explorar las necesidades relacionadas con la salud y el cuidado de ésta de las personas que han sobrevivido a una enfermedad neoplásica (cáncer) por tumor sólido. Como objetivo secundario se planteó conocer qué actividades formativas o informativas podrían realizarse desde la Escuela Madrileña de Salud para dar respuesta a estas demandas.

Cáncer, tumor, neoplasia, necesidades, familias, largos supervivientes

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Dolor de codo: epicondialgia
  • Estudiantes inscritos: 29

En este curso se nos habla sobre la epicondilalgia o dolor localizado en el codo, que puede producirse por movimientos repetidos y mantenidos en el tiempo de esta zona o por sobrecarga de los músculos que se encuentran en la zona del antebrazo y del brazo. 

epicondilalgia, dolor de codo, ejercicios, flexibilidad, movilidad articular, dolor

  • Estudiantes inscritos: 29
Dolor en la infancia y adolescencia
  • Estudiantes inscritos: 1

Este vídeo nos informa sobre el dolor, un fenómeno subjetivo, una impresión penosa experimentada por un órgano o parte de nuestro cuerpo que es transmitida al cerebro por los nervios sensitivos.

Es una sensación desagradable que toda persona sufre en algún momento de su vida en mayor o menor intensidad y duración en el tiempo. Los niños y adolescentes también sufren el dolor.

Dolor, niños, adolescentes, analgésicos, analgesia, sistema nervioso, cerebro.

  • Estudiantes inscritos: 1
Donación voluntaria de médula ósea
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre la donación voluntaria de médula ósea, que es la esperanza de vida para los enfermos cuya única posibilidad de curación es un trasplante. La donación voluntaria de médula ósea es la esperanza de vida para los enfermos cuya única posibilidad de curación es un trasplante.

Las personas que necesitan un trasplante de médula son aquellas que padecen enfermedades producidas por un mal funcionamiento de su médula ósea como las leucemias, los linfomas y otras enfermedades de la sangre.

Donación, médula ósea, tumores de la sangre, donante, trasplante, leucemia, linfoma, compatibilidad, banco de sangre, banco de médula

  • Estudiantes inscritos: 3
Ejercicio de movilización del tórax 1. Fisioterapia respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio de movilización del tórax (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tórax, fisioterapia respiratoria, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio de movilización del tórax 2. Fisioterapia respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio de movilización del tórax (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tórax, fisioterapia respiratoria, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio de movilización del tórax 3. Fisioterapia respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio de movilización del tórax (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tórax, fisioterapia respiratoria, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio de movilización del tórax 4. Fisioterapia respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio de movilización del tórax (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tórax, fisioterapia respiratoria, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico en personas con enfermedades respiratorias
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo trata sobre los beneficios de la práctica habitual de ejercicio físico en las personas con enfermedades respiratorias. El paciente con enfermedad respiratoria, además de un riguroso control de su enfermedad, necesita cuidados que mejoren su cansancio frente a las actividades cotidianas, mejorando así su calidad de vida. La práctica de ejercicio físico de forma regular proporciona una mejora de salud, consiguiendo desarrollar una vida plena y satisfactoria.

Respirar, respiración, enfermedades respiratorias, EPOC, asma, COVID-19, ejercicio, actividad, disnea, fatiga, aparato respiratorio, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico tras el alta de rehabilitación cardiaca
  • Estudiantes inscritos: 57

Este material educativo escrito desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid nos informa sobre la realización de ejercicio físico tras el alta de rehabilitación cardiaca. Le ofrecemos un curso para que los pacientes que han terminado la rehabilitación cardiaca, tengan una información guiada de las actividades que tienen que realizar en su domicilio.

  • Estudiantes inscritos: 57
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 1
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 2
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 3
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 4
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 5
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se informa cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 6
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 7
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 8
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 9
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 10
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 11
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 12
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 13
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 14
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicio físico. Entrenamiento. Ejercicio 15
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre cómo realizar un ejercicio físico de entrenamiento cuando se tiene una enfermedad respiratoria. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios de estiramiento muscular del codo. Epicondilalgia
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se muestra cómo realizar unos ejercicios sencillos con el objetivo de ganar flexibilidad muscular y evitar la tensión en la musculatura del codo como consecuencia de la realización de movimientos repetitivos, cargas con peso y posturas inadecuadas mantenidas. Si usted padece de epicondilalgia (dolor de codo) y, como consecuencia de ello, le disminuye la flexibilidad o le aparece tensión en la musculatura del codo, le recomendamos este vídeo.

Epicondilalgia, dolor de codo, ejercicios, flexibilidad, movilidad articular, dolor

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios para aliviar el dolor de rodilla

En estos vídeos de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa cómo aliviar el dolor de rodilla, especialmente cuando este tiene un origen artrósico, como es el caso de la condromalacia rotuliana. Es muy importante que los aprenda y los realice correctamente, pues, sin duda, le serán de gran ayuda para mejorar su vida. Al realizar los ejercicios, entre los que se incluyen las recomendaciones para mejorar el dolor de la artrosis, o cualquier otro tipo de dolor de rodilla, encontrará 14 ejercicios indispensables de fortalecimiento, equilibrio y de estiramiento.

rótula, inflamación, corva, dolor de rodilla, atrosis de rodilla, gonalgia, recomendaciones para dolor de rodilla, ejercicios para dolor de rodilla

Ejercicios para el dolor de hombro
  • Estudiantes inscritos: 181

En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa de algunos ejercicios que se pueden realizar si tiene dolor de hombro con o sin limitación del movimiento. Es aconsejable que cada una de las siguientes posiciones las mantenga 5 segundos. Puede realizar de 5 a 10 repeticiones.

manguito, inflamación, rotadores, dolor en el hombro, hombro doloroso, recomendaciones para el hombro, ejercicios para el hombro, mover el hombro, dolor de hombro

  • Estudiantes inscritos: 181
Ejercicios para ganar movilidad articular y fuerza en el codo. Epicondialgia
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se muestra cómo realizar unos ejercicios sencillos con el objetivo de ganar movilidad articular y fuerza en el codo. Si usted padece de epicondilalgia o dolor de codo y, como consecuencia de ello, le repercute en la fuerza del brazo o en la movilidad del codo, le recomendamos este vídeo.

Epicondilalgia, dolor de codo, ejercicios, fuerza muscular, movilidad articular, dolor

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios para mejorar la movilidad, flexibilidad y fuerza de sus manos.
  • Estudiantes inscritos: 35

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa de diversos ejercicios que puede realizar usted mismo para mejorar la movilidad, flexibilidad y fuerza de sus manos.

  • Estudiantes inscritos: 35
Ejercicios para mitigar el dolor de la fascitis plantar
  • Estudiantes inscritos: 167

En estos vídeos se nos informa sobre la fascitis plantar. Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid ponemos a tu alcance estos vídeos realizados por los fisioterapeutas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, donde nos enseñan cómo mitigar el dolor de la planta del pie como consecuencia de una inflamación (fascitis plantar), mediante recomendaciones y ejercicios que puedes realizar tu mismo.

pie, inflamación, suela, fascitis plantar, dolor planta del pie, ejercicios de pies, recomendaciones para el dolor de pie

  • Estudiantes inscritos: 167
Ejercicios para mitigar el dolor lumbar
  • Estudiantes inscritos: 207

En estos vídeos se nos informa de ejercicios para la región lumbar. Para cuidar su salud, desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos la posibilidad de realizar ejercicios en casa para evitar problemas musculares de la espalda y con ello poder prevenir o ayudar a combatir lesiones, sobre todo cuando debe de permanecer mucho tiempo en casa, como puede ser durante periodos de confinamiento.

dolor, pandemia, riñones, dolor de espalda, dolor lumbar, inflamación, Espalda, ejercicios de espalda, recomendaciones dolor de espalda, lumbalgia

  • Estudiantes inscritos: 207
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 1
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 2
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 3
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 4
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 5
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 6
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 7
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 8
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 9
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 10
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 11
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 12
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ejercicios respiratorios. Ejercicio 13
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa cómo realizar un ejercicio respiratorio (fisioterapia respiratoria). Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, ejercicio, actividad, entrenamiento, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
El cáncer infantil
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre el cáncer infantil. Aunque es poco frecuente, cada año el cáncer infantil afecta a 138 niños por cada millón de niños menores de 15 años. En España más de 1.500 menores (de 0 a 19 años) son diagnosticados de cáncer anualmente siendo los más comunes las leucemias, los tumores cerebrales, los linfomas y los tumores sólidos de diversos tipos.

Actualmente, la mayoría de los casos se van a curar de su enfermedad con mínimas o nulas secuelas, pero sigue siendo la segunda causa de muerte entre los menores de 15 años, por detrás de los accidentes.

Niño, cáncer, tumor, infancia, cuidados, quimioterapia, radioterapia, paliativos

  • Estudiantes inscritos: 3
El día de la espirometría. Pruebas de función pulmonar respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre qué sucede el día de realización de una espirometría. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

Espirometría, prueba, diagnóstico, EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
El estigma en la enfermedad mental. Vídeo formativo de la escuela de salud
  • Estudiantes inscritos: 8

Este vídeo nos informa sobre el estigma en la enfermedad mental. El estigma hace referencia a las actitudes y creencias que llevan a las personas a rechazar, evitar o temer a quienes perciben como diferentes. Según Goffman, el estigma es un atributo profundamente devaluador, que degrada y rebaja a la persona portadora del mismo. Este, tambien representa una de las barreras más importantes para la atención y la integración social de las personas afectadas por alguna enfermedad mental. Implicando un sufrimiento adicional a la enfermedad tanto para la persona afectada como para su familia.En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a hablar del estigma hacia la persona con enfermedad mental

  • Estudiantes inscritos: 8
El infarto agudo de miocardio
  • Estudiantes inscritos: 292

Este curso nos informa sobre el infarto de miocardio, una enfermedad isquémica del corazón. A través de este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid podrás conocer cómo se produce un infarto, sus síntomas, los factores de riesgo, y su tratamiento.

infarto, agudo, miocardio, prevención, urgencias, Corazón, enfermedades corazón, enfermedad corazón, ataque al corazón, cardiopatía isquémica

  • Estudiantes inscritos: 292
El medicamento de terapia génica “Luxturna”. ¿En qué consiste este medicamento de terapia avanzada?
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se habla sobre Voretigen Neparvovec (LUXTURNA®), que es un tipo de medicamento de terapia avanzada denominado medicamento de terapia génica porque actúa introduciendo genes en el cuerpo.

Terapias avanzadas, Voretigen Neparvovec (LUXTURNA®), medicamentos de terapias avanzadas, terapia génica, distrofia hereditaria de la retina asociada a la mutación RPE65 bialélica

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
El proceso de enfermar. Podcast 1 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre el proceso de enfermar y se explicará la diferencia entre las enfermedades agudas y las enfermedades crónicas.

Enfermar, enfermedad crónica, cronicidad, enfermedad aguda, programa paciente 360º, paciente activo, paciente experto

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
El Síndrome de Down y su realidad actual
  • Estudiantes inscritos: 1

Este aula virtual nos informa sobre el Síndrome de Down y su realidad actual. ¿Qué es el Síndrome de Down? El Síndrome de Down es una alteración genética causada por la presencia de un cromosoma extra en las células del bebé. Fue en 1866 cuando el médico británico John Langdon Haydon Down detecto características clínicas que tenían en común un grupo concreto de personas, sin poder determinar su causa y fue el genetista francés Jérôme Lejeune quien en julio de 1958 descubrió que el síndrome consistía en una alteración cromosómica del par 21. Por tanto, la trisomía 21 resultó ser la primera alteración cromosómica hallada en el hombre. De los diversos órganos que pueden verse afectados por esta trisomía del par 21, el cerebro es el más afectado de manera constante y variable. De ahí deriva que la discapacidad intelectual congénita que acompaña a las personas con síndrome de Down, tenga algunas características comunes, pero cada persona es única e intransferible, sus problemas y sus potencialidades son distintas incluso en la forma que se manifiestan.

¿Enfermedad o discapacidad? El síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición natural, una alteración genética que resulta imposible de prevenir. La buena o mala salud no guarda ninguna relación con su discapacidad sino con patologías asociadas a dicha alteración genética como son cardiopatías congénitas, problemas auditivos o visuales, alteraciones neurológicas o endocrinas que en su gran mayoría con tratamiento médico o cirugía tienen grandes garantías de éxito. Esta discapacidad aparece de forma espontánea, sin que exista una causa aparente sobre la que se pueda actuar para impedirlo. Se produce en todas las etnias, en todos los países, con una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo. El único factor de riesgo demostrado es la edad materna (especialmente cuando la madre supera los 35 años) y, de manera muy excepcional, en un 1% de los casos, se produce por herencia de los progenitores.

  • Estudiantes inscritos: 1
Emociones tras diagnóstico de cáncer

Este aula virtual nos informa sobre las emociones tras el diagnóstico de cáncer. El cáncer es uno de los principales problemas de salud actualmente, siendo frecuente que, antes o después, a lo largo de la vida, cualquier persona tenga que afrontarlo o en primera persona o a través de una ser querido cercano.

Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos la oportunidad de reconocer los cambios emocionales relacionados con el diagnóstico de una enfermedad oncológica y algunas herramientas para una mejor gestión de estos.

En la parálisis cerebral el diagnóstico no es el pronóstico
  • Estudiantes inscritos: 17

En este vídeo se nos informa sobre la parálisis cerebral. En la parálisis cerebral ocurre algo muy interesante: que el futuro no está escrito. Y esto es así, gracias a una propiedad muy esperanzadora de nuestro cerebro, la neuroplasticidad. De modo que un diagnóstico y una atención especializada temprana - sanitaria y educativa - que trabaje el desarrollo funcional, el desarrollo de aprendizajes y el desarrollo de interacciones personales son imprescindibles para que las personas con parálisis cerebral construyan su mejor futuro posible. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará el testimonio directo de una madre, la presidenta de la asociación ASPACE, que como madre y desde la experiencia de las personas que viven con esta lesión cerebral y de sus familias nos informará de la diferencia entre tener un diagnóstico de parálisis cerebral y conocer el pronóstico de ésta.

  • Estudiantes inscritos: 17
Enfermedad Celíaca. Vivir siendo celíaco
  • Estudiantes inscritos: 186

Este curso nos habla sobre la Enfermedad Celíaca, que es una enfermedad autoinmune, multisistémica y crónica que se produce por intolerancia permanente al gluten en individuos que están genéticamente predispuestos a desarrollar la enfermedad. Significa que el sistema inmunitario ataca por error las células sanas de los órganos y tejidos cuando se consume gluten. En este caso, el daño se produce fundamentalmente en la mucosa del intestino, destruyendo las vellosidades intestinales que son las encargadas de absorber los nutrientes necesarios para poder mantenernos sanos. No solo afecta al aparato digestivo, sino que puede afectar a todo el organismo pudiendo provocar síntomas externos. De hecho, es habitual que existan no solo problemas intestinales, sino también dermatológicos, endocrinos, neurológicos, reumatológicos, reproductivos o psiquiátricos. Es crónica porque se trata de un problema de salud a largo plazo.

Celiaquía, enfermedad celíaca, celíaco, gluten, cereales, intestino, inflamación, autoinmune, digestivo

  • Estudiantes inscritos: 186
Enfermedades pulmonares: prueba diagnóstica, inhaladores, fisioterapia respiratoria y ejercicios
  • Estudiantes inscritos: 40

Este material multimedia breve informa a las personas que tienen una enfermedad pulmonar.

  • Estudiantes inscritos: 40
Errores más frecuentes en la realización de la espirometría. Pruebas de función pulmonar respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa los errores más frecuentes en la realización de la espirometría. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

Espirometría, prueba, diagnóstico, EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Esclerosis múltiple
  • Estudiantes inscritos: 242

Este curso nos informa sobre la esclerosis múltiple, una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que las defensas de nuestro cuerpo (preparado para actuar contra los agentes externos, como los virus o las bacterias), atacarán de forma errónea estructuras propias como la mielina.

La escuela de salud de la Comunidad de Madrid te recomienda este curso para que conozcas mejor esta enfermedad y sus síntomas.

Esclerosis, placas, cerebro, sistema nervioso, mielina, espasticidad, dolor, memoria, daño, brotes

  • Estudiantes inscritos: 242
Esclerosis Múltiple: ayuda al cuidador desde la atención del fisioterapeuta
  • Profesor: Ana Abadín
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este aula virtual se va a hablar de la esclerosis múltiple, que es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Esclerosis múltiple, discapacidad, cuidadores, fisioterapia, sistema nervioso, cerebro, médula espinal, mielina, ejercicios

  • Profesor: Ana Abadín
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Esclerosis Múltiple: ayuda al paciente desde la atención del fisioterapeuta
  • Profesor: Cristina Román
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este aula virtual se va a hablar de la esclerosis múltiple, que es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios. Los signos y síntomas de la esclerosis múltiple varían mucho según la magnitud de la lesión a los nervios y cuáles de ellos están afectados. Algunas personas con esclerosis múltiple grave pueden perder la capacidad de caminar sin ayuda o de caminar por completo, mientras que otras pueden experimentar largos períodos de remisión sin que aparezca ningún síntoma nuevo.

Esclerosis múltiple, discapacidad, fisioterapia, sistema nervioso, cerebro, médula espinal, mielina, ejercicios

  • Profesor: Cristina Román
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Escuela de ostomía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda
  • Estudiantes inscritos: 4

La Escuela de Ostomía es una herramienta de apoyo digital impulsada por un grupo de profesionales de enfermería del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda ante la necesidad de información de los pacientes ostomizados.

En esta web del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda dispone de materiales educativos escritos y vídeos multimedia dónde conocer los cuidados de las ostomías y la información sobre la atención sanitaria que va a necesitar el paciente.

Ostomía, colostomía, ileostomía, urostomía, periostomal, higiene, piel, cáncer de colon, colorrectal, cáncer de recto, cáncer de vejiga, enfermedades inflamatorias intestinales, colitis ulcerosa, Crohn, complicaciones, cuidados

  • Estudiantes inscritos: 4
Escuela de salud respiratoria
  • Estudiantes inscritos: 22

Esta agrupación de recursos nos informa sobre cuidar la respiración y los pulmones. Tener una buena respiración y buen sistema respiratorio beneficia la producción de glóbulos rojos, la quema de grasas, el funcionamiento del sistema respiratorio, el aumento de la capacidad pulmonar, el rejuvenecimiento de la piel y la digestión alimentaria. Cuidar la respiración, los pulmones y el aparato respiratorio nos proporciona salud y previene la aparición de enfermedades respiratorias.

Se considera una enfermedad o trastorno respiratorio a cualquier condición o afección que afecta al sistema respiratorio. Las enfermedades respiratorias afectan a los pulmones directamente y pueden surgir por las siguientes causas: pulmonares, cardiovasculares, emocionales y causas graves que pueden llegar a ser mortales. Asimismo, estos problemas pueden cursar de forma aguda y autolimitada o mantenerse en el tiempo desarrollando una enfermedad crónica pulmonar.

Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos diferentes recursos para ayudarle a cuidar la respiración y los pulmones, así como recomendaciones para abandonar hábitos o situaciones perjudiciales para el aparato respiratorio. Además le proporcionamos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes, su tratamiento y cómo prevenirlas.

Respiración, pulmón, bronquios, enfermedad, cuidados, oxígeno, prevención, tabaco, EPOC, asma, hipertensión pulmonar, HTP, tos, enfisema, fatiga, disnea, inhalador, espirometría, tórax

  • Estudiantes inscritos: 22
Espirometría. Pruebas de función pulmonar respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre qué es una espirometría. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

Espirometría, prueba, diagnóstico, EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Estimulación sensorial de los niños con daño cerebral adquirido
  • Estudiantes inscritos: 9

En este vídeo se nos informa sobre estimulación sensorial de los niños con daño cerebral adquirido. Los órganos de los sentidos son la mejor puerta de entrada al sistema nervioso central y muchas veces la primera que es posible utilizar. Los niños aprenden de manera innata a través del juego. Por eso en este video de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid les queremos ayudar a despertar los sentidos de su hijo y ayudarle a volver a conocerse de una manera lúdica y motivadora.

  • Estudiantes inscritos: 9
Estrategias para las familias de niños y niñas con trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF).

Este aula virtual nos informa sobre estrategias para las familias de niños y niñas con trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF), una gama de efectos que pueden manifestarse en los niños y niñas cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo. Estos efectos con implicaciones a largo plazo pueden incluir problemas físicos, mentales, de conducta o problemas de aprendizaje. En este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid aprenderemos a identificar y describir estrategias de afrontamiento para las familias y cuidadores.

El próximo 10 de mayo de 17:00 a 18:00. La sesión estará dirigida por Pilar Laguna Sánchez y Mercedes del Valle Díaz.

Actividad abierta a todos los públicos con un aforo máximo de 100 personas.

Factores de riesgo cardiovascular
  • Estudiantes inscritos: 5

Los factores de riesgo cardiovascular son aquellas características de la persona que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular. Entre ellos, los más frecuentes son: el aumento de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia), la existencia de diabetes o de hipertensión arterial, el tabaquismo, tener antecedentes familiares de estas enfermedades (herencia_genética), el estrés y la obesidad.

Salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés

  • Estudiantes inscritos: 5
Favorecer una buena postura para niños con daño cerebral adquirido
  • Estudiantes inscritos: 6

Este vídeo nos informa sobre como favorecer una buena postura para niños con daño cerebral adquirido. En los niños con daño cerebral adquirido es muy importante cambiarles de postura con frecuencia; pues con ello conseguiremos: mantener una buena postura, que no aparezcan heridas en la piel (úlceras), que los músculos no se hagan más cortos de lo normal y que los huesos no se deformen. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará recomendaciones terapéuticas que serán de gran utilidad para niños y padres.

  • Estudiantes inscritos: 6
Favorecer una deglución segura en niños con daño cerebral
  • Estudiantes inscritos: 5

En este vídeo nos informa sobre como favorecer una deglución segura en niños con daño cerebral. Tras sufrir un daño cerebral, pueden surgir problemas en la deglución. La disfagia orofaríngea es la dificultad o molestia a la hora de formar y/o mover el bolo alimenticio desde la boca al esófago. Es importante abordar esta posible dificultad en la deglución, pues puede provocar otros problemas de salud más importantes como: deshidratación, desnutrición o neumonía, como consecuencia de frecuentes atragantamientos.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid explicaremos unas pautas generales que servirán para que su hijo/a tenga una deglución más segura.

  • Estudiantes inscritos: 5
Gestión de la fatiga, mejorar el sueño y el descanso. Podcast 14 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la gestión de la fatiga, la mejora del sueño y del descanso si tenemos una enfermedad crónica.

En la enfermedad crónica, la fatiga puede ser habitual. Por ello, aprender a manejarla resulta clave, pues ayuda a la persona a prevenir problemas asociados a ella, como la depresión, la irritabilidad, la pérdida de habilidades físicas y cognoscitivas y la falta de motivación. La fatiga ha de ser comunicada a sus profesionales sanitarios.

Enfermedad, crónica, cronicidad, fatiga, disnea, sueño, dormir, descanso, ocio, insomnio, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Gestión del estrés y de la incertidumbre. Podcast 12 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre el estrés y la incertidumbre asociados a tener una enfermedad crónica

La enfermedad crónica suele generar en el paciente y su entorno más cercano incertidumbre, desgaste físico, dependencia, cambios en el estilo de vida y cambios a nivel personal. Las enfermedades crónicas pueden ser imprevisibles y pueden tener un curso variable, siendo de utilidad la elaboración de un esquema que ayude a comprender las señales de la enfermedad y las estrategias para afrontarla.

Enfermedad, crónica, cronicidad, estrés, incertidumbre, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ha salido de la UCI y casi no puede moverse…¿es normal?. Vídeo formativo de la escuela de salud
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre las secuelas físicas derivadas de un ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), ya que pueden ser muy importantes y condicionar la calidad de vida de forma prolongada, incluso meses después del alta hospitalaria. Uno de los problemas más frecuentes es el que se conoce como síndrome de debilidad adquirida en UCI o polineuromiopatía del paciente crítico. Como su nombre indica, es una situación de debilidad extrema en la que la persona apenas puede moverse. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a intentar explicar qué es y a qué se debe esta situación de debilidad extrema que se puede sufrir tras haber estado ingresado en la UCI.

  • Estudiantes inscritos: 4
Habilidades para el autocuidado: tomar decisiones. Podcast 5 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre cómo tomar decisiones en los cuidados de nuestras enfermedades crónicas.

Cuando tenemos una enfermedad crónica necesitamos tener 3 habilidades: saber resolver problemas, tomar decisiones y planificar las acciones y el cambio.

Enfermedad, crónica, cronicidad, decisiones, habilidades, plan, aceptación, afrontamiento, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Haz visible la epilepsia
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre la epilepsia, un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia.

Cualquier persona puede desarrollar epilepsia, siendo los síntomas muy variados, según el tipo de epilepsia que se padezca. Por tanto, es importante conocer cómo son estos síntomas y cómo poder ayudar a la persona que los padece.

Epilepsia, tratamiento, crisis, somnolencia, efectos secundarios, ayuda, cuidados

  • Estudiantes inscritos: 4
Hepatitis C
  • Estudiantes inscritos: 119

Este curso nos informa sobre la hepatitis C, la inflamación del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC). Este virus puede causar una infección, tanto aguda como crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas, y una enfermedad grave de por vida. Por lo general, la infección aguda es asintomática.

Aproximadamente un 15-45% de las personas infectadas elimina el virus espontáneamente en un plazo de seis meses, sin necesidad de tratamiento alguno. El restante 55-85% de las personas desarrollará la infección crónica. De esas personas, el 15-30% correrá el riesgo de desarrollar cirrosis hepática en un plazo de 20 años.

Hepatitis, hígado, virus, cirrosis, transmisión, contagio, sangre, inyecciones, tatuajes, transfusiones

  • Estudiantes inscritos: 119
Hipertensión arterial
  • Estudiantes inscritos: 28

Este vídeo nos informa sobre la hipertensión arterial, la elevación de forma continuada y mantenida de los niveles de presión arterial.

En España la hipertensión arterial es el principal factor asociado con muerte cardiovascular y accidente cerebrovascular. Esta enfermedad puede dejar importantes secuelas dependiendo del órgano afectado.

En este video de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid leexplicamos qué es la hipertensión y los factores de riesgo que la pueden provocar, como por ejemplo: diabetes, obesidad, sedentarismo, consumo de tabaco, colesterol etc.

  • Estudiantes inscritos: 28
Historias de un ICTUS. Aspectos generales sobre la enfermedad cerebrovascular
  • Estudiantes inscritos: 161

Este curso nos habla sobre el ictus, que es la interrupción de la circulación de sangre que llega al cerebro debido a que un vaso sanguíneo se ha roto o ha quedado taponado. Cuando esto ocurre, la sangre no llega a una determinada zona del cerebro, de modo que las células nerviosas afectadas no reciben oxígeno y mueren. De ahí, la importancia de actuar con la máxima rapidez.

Ictus, infarto cerebral, hemorragia cerebral, coágulo, enfermedad cerebrovascular, daño cerebral, anticoagulantes, rehabilitación, cuidados, actuación, cerebro, sistema nervioso

  • Estudiantes inscritos: 161
Identificar y abordar los síntomas de mi enfermedad. Podcast 19 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre aprender a entender y manejar los síntomas asociados a las enfermedades crónicas para mejora la calidad de vida.

Las enfermedades crónicas vienen acompañadas tanto de síntomas propios, característicos de la enfermedad que se padece, como de síntomas asociados a la cronicidad tales como cansancio, dolor, problemas para dormir, depresión o estrés, entre otros.

Enfermedad, crónica, cronicidad, síntomas, signos, reagudización, afrontamiento, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Incontinencia urinaria en personas con discapacidad
  • Estudiantes inscritos: 1

Este vídeo nos habla sobre la incontinencia urinaria, que es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria. En cualquier caso, se puede mejorar con un tratamiento adecuado. Hay varios tipos diferentes de incontinencia urinaria. Cada tipo tiene diferentes síntomas y causas.

Es un factor asociado a muchas discapacidades que condiciona la calidad de vida de estas personas afectadas.

Incontinencia urinaria en personas con discapacidad, tipos, tratamientos de fisioterapia, cuidados

  • Estudiantes inscritos: 1
Incontinencia urinaria masculina
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos habla sobre La incontinencia urinaria, que es la pérdida accidental de orina. No es una enfermedad. Es un síntoma de un problema en las vías urinarias de un hombre. Cuando escuchamos la palabra incontinencia nos viene a la cabeza la mujer en el postparto o ya unos señores mayores dependientes. Pero la realidad es que a partir de los 30 años los hombres también pueden padecer algún tipo de incontinencia y desconocen cómo abordar el problema.

Incontinencia, hombres, varones, pérdida de orina, eliminación, micción, suelo pélvico, ejercicios de suelo pélvico

  • Estudiantes inscritos: 4
Información de interés para el manejo del dolor
  • Estudiantes inscritos: 15

Esta agrupación nos informa sobre el dolor. Según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, el dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial.

La mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida, ya sea por una caída, por una enfermedad o por algún malestar. De hecho, según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a recibir atención primaria, es por causa de algún dolor. Pero, además, una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico y una de cada tres tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.

angustia, algia, analgésico, rehabilitación, cuidado, fisioterapia

  • Estudiantes inscritos: 15
Información de interés sobre Artritis Idiopática Juvenil
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre Artritis Idiopática Juvenil. El término Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) hace referencia a un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias de origen desconocido que comienzan durante la infancia y cuya expresión clínica común es la artritis.

Artritis Idiopática Juvenil, articulaciones, inflamación, reuma, autoinmune, AIJ, locomotor, conjuntivo, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Artritis Psoriásica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la Artritis Psoriásica, que es una enfermedad de las articulaciones que se presenta en aproximadamente un 10% de pacientes que padecen psoriasis en la piel. En algunos casos, aparece antes la artritis y las lesiones cutáneas se desarrollan con el paso del tiempo, y en otros, la afectación de la piel no se produce a pesar de padecer la enfermedad articular. Según datos del estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta española (EPISER 2016), la prevalencia de esta enfermedad es del 0,58%.

Artritis Psoriásica, articulaciones, inflamación, ERAS, reuma, autoinmune, piel, placas, dolor, hinchazón, inflamación, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Artritis Reactiva
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre Artritis Reactiva, que es un término que se utiliza para describir la artritis que aparece tras una infección intestinal o génito-urinaria. Antes conocida como síndrome de Reiter, se caracteriza por presentar diversos síntomas como inflamación de las articulaciones (artritis), inflamación en algunas partes del ojo (conjuntivitis o uveítis), inflamación del conducto por el que se expulsa la orina llamado uretra (uretritis), lesiones cutáneas, úlceras o llagas en la boca y diarrea.

Artritis Reactiva, Reiter, articulaciones, inflamación, ERAS, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, dolor, hinchazón, secreciones, picor, irritación, conjuntivitis, uretritis, uveítis, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Artritis Reumatoide
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre la artritis reumatoide, que es una enfermedad que se engloba en el grupo de las ERAS (Enfermedades Reumáticas Autoinmunes Sistémicas).

Artritis reumatoide, articulaciones, inflamación, ERAS, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Artrosis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la artrosis, que es una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular.

Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento y, por tanto, nuestra autonomía funcional y están formadas por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. En el interior de las mismas existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están recubiertos por el cartílago articular.

Artrosis, cartílago, articulaciones, huesos, deformación, inflamación, ERAS, reuma, autoinmune, dolor, deformidad, líquido sinovial

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Condrocalcinosis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la Condrocalcinosis, también denominada artropatía por depósito de pirofosfato cálcico, es una enfermedad del aparato locomotor que se caracteriza por el depósito de sales de calcio, en concreto pirofosfato cálcico, en el interior del cartílago articular. Con el tiempo la precipitación de pirofosfato cálcico llega a producir una calcificación, que no ocupa todo el grosor del cartílago, sino que forma una línea tenue, paralela al hueso, visible en las radiografías. De hecho, el término condrocalcinosis significa calcificación del cartílago articular y fue acuñado muchos años atrás cuando aún se ignoraba su auténtico significado.

Artritis, articulaciones, inflamación, dolor, cartílago, calcio, calcificación, hueso, ERAS, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, hinchazón, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Degeneración Macular asociada a la edad (DMAE)
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE), que es una enfermedad ocular que puede nublar la visión central. Se presenta cuando el envejecimiento daña la mácula, la parte del ojo que controla la visión nítida frontal. La mácula es parte de la retina (el tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo).

La degeneración macular relacionada con la edad es una afección común: es una de las principales causas de pérdida de visión entre los adultos mayores. No causa ceguera total, pero perder la visión central puede dificultar ver las caras, leer, conducir o hacer trabajos de cerca, como cocinar o arreglar cosas en la casa.

Degeneración Macular, mácula, retina, DMAE, visión, ojo, oftalmología, inyecciones intravítreas

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Dermatitis Atópica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta agrupación se nos explica cuál es el origen y los signos y síntomas la Dermatitis Atópica. También aprenderá unos sencillos consejos para su correcto manejo y tratamiento.

La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un tipo de eccema. Generalmente la atopia debuta como una piel seca, rugosa y descamada. Posteriormente las lesiones de dermatitis se localizan generalmente en flexuras de codos y rodillas, cara, cuello, muñecas, dorso de manos y pies.

Dermatitis Atópica, piel, signos, síntomas, manifestaciones, eccema, inflamación, sistema inmune, picor, rascado, descamación, cutánea

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Dermatomiositis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre la Dermatomiositis. La Dermatomiositis es una enfermedad autoinmune rara que afecta fundamentalmente a la piel y al tejido muscular de tipo estriado. La dermatomiositis tiene dos grandes manifestaciones: la muscular y la cutánea. Las manifestaciones musculares son fundamentalmente la debilidad y el dolor.

Dermotomiositis, enfermedades raras, piel, músculos, dolor, debilidad, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Distrofia Refleja
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre la Distrofia Refleja. Es un trastorno reumático provocado por diferentes causas (es frecuente tras un golpe o una fractura) y que se caracteriza por un dolor regional (sólo duele una zona del cuerpo como una mano, un pie o toda una extremidad), difuso, continuo y persistente, como una quemazón, que empeora al mover la extremidad y que suele acompañarse de hinchazón de toda la región dolorosa y de alteraciones de la temperatura y de la coloración de la piel.

Distrofia Refleja, dolor, articulaciones, inflamación, reuma, autoinmune, hinchazón, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre el cáncer
  • Estudiantes inscritos: 18

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. El sarcoma es un tumor maligno relativamente poco frecuente, que puede aparecer en distintas partes del cuerpo y cuyas características específicas le diferencian de otros tumores malignos denominados “carcinomas”, los cuales son más conocidos, al ser más frecuentes en la población.

angustia, afrontar, emociones, conseguir, diagnóstico, cáncer, detección, aceptar, radioterapia, quimioterapia, tratamiento, cirugía, prevención, oncológico, sarcoma, tumor, neoplasia, alopecia

  • Estudiantes inscritos: 18
Información de interés sobre el Fenómeno de Raynaud
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos informa sobre el Fenómeno de Raynaud secundario, que se asocia con mayor frecuencia a las enfermedades reumáticas autoinmunes. Aparece con más frecuencia en la esclerodermia y el síndrome de Sjögren, pero también puede hacerlo en otros tipos artritis, como lupus eritematoso o artritis reumatoide.

Fenómeno de Raynaud, vasos sanguíneas, coloración, dolor, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Enfermedad de Behçet
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre la Enfermedad de Behçet. La enfermedad de Behçet es una enfermedad inflamatoria crónica no contagiosa que se caracteriza por la presencia de aftas orales y genitales recurrentes asociadas a manifestaciones oculares, vasculares y cutáneas.

Enfermedad de Behçet, inflamación, aftas orales, aftas genitales, reuma, auto inmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Enfermedad de Paget
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la enfermedad de Paget, que debe su nombre a Sir James Paget quién en 1876 la describió por primera vez. Esta enfermedad es también conocida como Osteitis Deformante, denominación que hace referencia a la alteración del tamaño del hueso y la deformación secundaria que se produce con esta enfermedad.

Enfermedad de Paget, Osteitis Deformante, dolor, articulaciones, inflamación, deformidad, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Enfermedades Reumatológicas Autoinmunes Sistémicas
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre Enfermedades Reumatológicas Autoinmunes Sistémicas (ERAS). Cuando se habla de ellas se hace referencia a una serie de enfermedades que tienen unas características similares en cuanto a su causa y su comportamiento. Habitualmente se producen en personas genéticamente predispuestas y, con la asociación de otros factores, se desencadena la enfermedad.

Enfermedades Reumatológicas Autoinmunes Sistémicas (ERAS), dolor, articulaciones, inflamación, reuma, autoinmune, hinchazón, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Esclerodermia o Esclerosis Sistémica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la esclerosis sistémica, más conocida como esclerodermia, es una enfermedad autoinmune crónica en la que se produce una alteración del colágeno (conjunto de proteínas que dan soporte a los órganos y tejidos del organismo), lo que provoca que la piel se esclerose, es decir se endurezca, así como los diferentes órganos a los que pueda afectar.

Esclerodermia o Esclerosis Sistémica, colágeno, piel, esclerosis, inflamación, reuma, autoinmune, hinchazón, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Esclerosis Múltiple
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación habla sobre la esclerosis múltiple, que es una enfermedad neurológica crónica que afecta al sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal. Es una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que las defensas de nuestro cuerpo (preparado para actuar contra los agentes externos, como los virus o las bacterias), atacarán de forma errónea estructuras propias como la mielina. La mielina es la cobertura protectora que rodea los nervios. Es la encargada de facilitar la transmisión de los impulsos nerviosos.

Esclerosis múltiple, mielina, espasticidad, cerebro, médula espinal, neuromuscular, degenerativa, placas, discapacidad

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Espondilitis Anquilosante
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la espondilitis anquilosante, que es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta fundamentalmente a las articulaciones de la columna vertebral, las cuales tienden a soldarse entre sí, provocando una limitación de la movilidad (de ahí el término anquilosante, que proviene del griego “ankylos” y significa soldadura, fusión). Como resultado final se produce una pérdida de flexibilidad de la columna, quedándose rígida y fusionada.

Espondilitis Anquilosante, Espondiloartropatías o Espondiloartritis, artritis reactivas, artritis psoriásica, artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal dolor, articulaciones, inflamación, reuma, autoinmune, hinchazón, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Fibromialgia
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos habla sobre la Fibromialgia, que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en unos puntos específicos (puntos dolorosos). Este dolor se parece al originado en las articulaciones, pero no es una enfermedad articular. La palabra Fibromialgia significa dolor en los músculos y en el tejido fibroso (ligamentos y tendones).

Fibromialgia, dolor, reuma, músculos, ligamentos, tendones, puntos dolorosos, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Glaucoma
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación habla sobre el Glaucoma, que es un grupo de afecciones del ojo que dañan el nervio óptico. El nervio óptico es el encargado de enviar la información visual del ojo al cerebro y es vital para tener una buena visión. Los daños en el nervio óptico a menudo están relacionados con una presión alta en los ojos. Sin embargo, el Glaucoma se puede producir incluso con una presión ocular normal.

Glaucoma, ojo, nervio óptico, ceguera, gotas, presión intraocular, oftalmología, visión

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Gota/Hiperuricemia
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre la gota, que es una enfermedad reumática que se produce por la formación de cristales de una sal del ácido úrico (urato de sodio) en los tejidos, más frecuentemente en las articulaciones.

Gota, ácido úrico, hiperuricemia, cristales, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Hiperlaxitud Articular
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre Hiperlaxitud Articular. Cuando hablamos de “Hiperlaxitud Articular”, nos referimos al aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Todos conocemos personas que son más “elásticas”, siendo el caso extremo el de los contorsionistas. Los diferentes estudios confirman que es más frecuente la hiperlaxitud en las mujeres que en los varones, oscilando su frecuencia entre un 5-15 % de la población. También sabemos que es mayor en la infancia y disminuye al aumentar la edad. En ocasiones esta hiperlaxitud se acompaña de dolor en el aparato locomotor y entonces definimos este cuadro como “síndrome de hiperlaxitud articular”.

Hiperlaxitud Articular, Síndrome de Hiperlaxitud Articular, articulaciones, dolor, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Hombro Doloroso
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre el hombro doloroso, que es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados. Se define como aquel dolor que se sitúa en la región del hombro y aparece con algunos movimientos del brazo.

Hombro, dolor, articulación, movimiento, dolores articulares, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre la Catarata
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos informa sobre la Catarata. Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo, normalmente transparente. Para las personas que tienen cataratas, ver a través de cristalinos opacos es algo parecido a mirar a través de una ventana escarchada o empañada. La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y no alteran la vista desde el principio. Pero, con el tiempo, las cataratas acabarán interfiriendo en la visión

Glaucoma, ojo, nervio óptico, ceguera, gotas, presión intraocular, oftalmología, visión

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre la Fiebre Mediterránea Familiar
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación nos informa sobre la Fiebre Mediterránea Familiar, que es una enfermedad autoinflamatoria. Este grupo de enfermedades adquirió su propia clasificación en 1999 con el propósito de distinguirlas de las más conocidas enfermedades autoinmunes. En las enfermedades autoinflamatorias no existe la producción de autoanticuerpos ni tampoco se identifican células T programadas para atacar autoantígenos. Las enfermedades autoinflamatorias tienen una base fisiopatológica predominantemente hereditaria de mutaciones que conducen a una regulación inapropiada de la inflamación.

Fiebre Mediterránea familiar, autoinflamatoria, fiebre, dolores articulares, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre los cuidados paliativos
  • Estudiantes inscritos: 39

Esta agrupación de recursos nos informa sobre los cuidados paliativos, cuidados que ayudan a las personas con enfermedades graves a sentirse mejor, pues el objetivo es prevenir o tratar los síntomas y efectos secundarios tanto de la propia enfermedad, como de los tratamientos, considerando a la persona enferma como un todo.

De tal manera que, entre los cuidados que se ofrecen, también se atiende de forma expresa, todos aquellos problemas del ámbito emocional, social, práctico y espiritual que conlleva la enfermedad, tanto al paciente como a sus seres queridos.

  • Estudiantes inscritos: 39
Información de interés sobre Lumbago y Ciática
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre el lumbago. El Lumbago es la forma coloquial de llamar a la Lumbalgia. Es el dolor de la zona baja de la espalda (columna lumbar) situada entre las últimas costillas y la zona glútea, causado por alteraciones de las diferentes estructuras que forman la columna vertebral a ese nivel, como ligamentos, músculos, discos vertebrales y vértebras. Si el dolor se extiende desde la región lumbar hasta el talón o el pie, descendiendo por la parte posterior o lateral del muslo, lo llamamos Lumbociática (o Ciática a secas).

Lumbago, Lumbociática, Ciática, Lumbalgia, dolor, articulación, movimiento, columna, espalda, dolores articulares, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Lupus Eritematoso Sistémico
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre el lupus eritematoso sistémico (LES), que es el tipo más común de lupus.

El lupus se encuadra dentro de las enfermedades autoinmunes. El sistema inmunológico del cuerpo normalmente produce proteínas llamadas anticuerpos para proteger al organismo de virus, bacterias y otras sustancias extrañas denominadas antígenos. En una enfermedad autoinmune como el lupus, el sistema inmunológico se “confunde” y no diferencia entre las partículas extrañas (antígenos) y las propias células o tejidos, y produce anticuerpos en contra de “sí mismo”. A estos anticuerpos se les llama “autoanticuerpos” y son los responsables de la enfermedad

Lupus Eritematoso Sistémico, reuma, autoinmune, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Miopatías
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación trata sobre las Miopatías. Una Miopatía es una patología basada en una deficiencia o anomalía en los grupos musculares. Los síntomas generales y característicos de las Miopatías incluyen debilidad progresiva de los músculos, incluso para situaciones o movimientos comunes, como levantar los brazos, subir escaleras o levantarse de una silla. Normalmente la pérdida general de fuerza se acompaña de pérdida de tono muscular, retraso en las habilidades motoras, caída de los párpados o dificultad para soplar, y calambres o contracciones musculares involuntarias.


Miopatía, músculos, movimiento, tono muscular, contracciones musculares, debilidad, dolores articulares, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre Osteoporosis
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación le informa sobre la Osteoporosis, que es una enfermedad esquelética en la que se produce una disminución de la densidad de masa ósea. Así, los huesos se vuelven más porosos, aumenta el número y el tamaño de las cavidades o celdillas que existen en su interior, son más frágiles, resisten peor los golpes y se rompen con mayor facilidad.

Osteoporosis, huesos, fracturas, esqueleto, densidad ósea, masa ósea, fragilidad ósea, reumatología

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información de interés sobre problemas cardíacos
  • Estudiantes inscritos: 9

Esta agrupación nos informa sobre diversos problemas cardíacos. Existen muchos tipos de enfermedades cardiacas (cardiopatías), pero la más común es aquella producida por el estrechamiento o bloqueo de las arterias coronarias (vasos sanguíneos que suministran sangre al propio corazón). Esto supone una mala perfusión de ese órgano originando lo que se denomina como “cardiopatía isquémica” la cual se desarrolla lentamente con el transcurso del tiempo. Lo más importante es saber que podemos prevenir su aparición cuando realizamos hábitos saludables (alimentación, ejercicio y ausencia de hábitos tóxicos) y conseguimos un buen control de los factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia).

corazón, válvula, infarto, cardiopatía, arritmia, angina, insuficiencia, bloqueo, marcapasos, valvulopatía, isquémica

  • Estudiantes inscritos: 9
Información de interés sobre problemas digestivos
  • Estudiantes inscritos: 18

Esta agrupación nos informa sobre problemas digestivos. Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, el cual también se denomina tracto gastrointestinal. El aparato digestivo está compuesto por el esófago, el estómago, los intestinos grueso y delgado, el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Por tanto, pueden existir enfermedades relacionadas con cada uno de estos órganos, tanto de forma aguda como crónica.

esófago, estómago, intestino grueso, intestino delgado, hígado, páncreas, vesícula biliar, digestivo, digestión, comer, defecar, flatulencias, salud, prevención, alimentarse

  • Estudiantes inscritos: 18
Información de interés sobre problemas neurológicos
  • Estudiantes inscritos: 31

El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y los nervios. En conjunto, controlan todas las funciones del cuerpo; por lo que cuando no funcionan adecuadamente, aparecen diferentes síntomas según sea la función que realice la parte dañada. Es por ello por lo que podría aparecer dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar, aprender, problemas con la memoria, de los sentidos o del estado de ánimo, existiendo más de 600 enfermedades neurológicas.

cerebro, nervio, neuromuscular, degenerativa, demencia, ictus, esclerosis múltiple, epilepsia, meninge, cerebrovascular, parkinson, temblores, alzheimer

  • Estudiantes inscritos: 31
Información de interés sobre Reuma o Reumatismo
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación ofrece diferentes recursos sobre la reuma o reumatismo. El concepto de “reuma” no existe en los libros de medicina, es decir, no hay ninguna enfermedad o dolencia del aparato locomotor que reciba el nombre de “reuma”. La sociedad ha agrupado bajo el nombre de “reuma” o “reumatismo” a todo el conjunto de dolencias o molestias relacionadas con el aparato locomotor, quizá como consecuencia del desconocimiento de su distinta naturaleza y la creencia en una causa común para todas ellas. Existe más de un centenar de enfermedades diferentes del aparato locomotor. El dolor es el síntoma más frecuente que suele localizarse en las articulaciones o alrededor de las mismas.

Reumatismo, reuma, enfermedades reumáticas, dolor, articulaciones, inflamación, autoinmune, locomotor, sistema inmunológico, reumatología, antígenos, anticuerpos

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información para padres ante la sospecha de un problema del desarrollo social y comunicativo de su hijo o hija
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo cuenta que pasa si usted tiene sospechas de que su hijo o su hija tenga un problema en el desarrollo social y comunicativo. Es posible que hayan observado algún comportamiento extraño en su hijo. Si éste tiene hermanos mayores han podido comparar que la adquisición de habilidades no está siendo igual que lo fue con sus hermanos, ni hace las mismas cosas que otros niños de su edad. Por ejemplo, es más tranquilo o pasivo que los otros niños, no pronuncia ninguna palabra, apenas balbucea ni utiliza gestos para comunicarse, no responde a su nombre, apenas sonríe o expresa placer cuando intentan compartir actividades con él, parece indiferente a lo que le rodea, etc.

Autismo, TEA, Trastorno del Espectro Autista, desarrollo, cerebro, lenguaje, comunicación, sociabilidad, trastorno social, habla, sospecha, diagnóstico

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Información sobre el riesgo cardiovascular
  • Estudiantes inscritos: 11

Esta agrupación nos informa sobre los factores de riesgo cardiovascular, que son aquellas características de la persona que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular. Entre ellos, los más frecuentes son: el aumento de los niveles de colesterol en sangre (hipercolesterolemia), la existencia de diabetes o de hipertensión arterial, el tabaquismo, tener antecedentes familiares de estas enfermedades (herencia genética), el estrés y la obesidad.

salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés, ejercicio, obesidad, hábitosa

  • Estudiantes inscritos: 11
Información sobre incapacidad, discapacidad y dependencia
  • Estudiantes inscritos: 6

Esta agrupación de recursos nos informa sobre la incapacidad laboral, la limitación que presenta una persona para el desempeño de su puesto de trabajo habitual o bien, para cualquier tipo de trabajo. La incapacidad civil es cuando la persona no puede autogobernarse por sí misma, ya sea por asuntos físicos o psíquicos y necesiten de terceras personas para ello.

La dependencia es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas por diversas razones (edad, enfermedad, discapacidad, etc.) y que conlleva la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, y que, como consecuencia de ello, precisan de la atención de otra persona o de ayudas importantes, para realizar actividades básicas de la vida diaria. Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos información sobre incapacidad, discapacidad y dependencia.

reconocimiento, igualdad, familiar, grado, discapacidad, prestaciones, dependencia, grados, incapacidad, laboral, civil

  • Estudiantes inscritos: 6
Ingreso hospitalario por un Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre los cuidados que recibe un paciente que ha sufrido un Ictus en la fase de su ingreso en el hospital. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

El tiempo de respuesta es muy importante, ya que se trata de una enfermedad aguda que afecta al cerebro y puede comprometer una o más funciones cognitivas, motoras y sensitivas, entre otras.

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro, diagnóstico, tratamiento, ingreso

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Inhaladores
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre la utilización, manejo y mantenimiento de los inhaladores. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
La dislipemia, cómo combatir el colesterol
  • Estudiantes inscritos: 38

Este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid nos informa sobre cómo actúa el colesterol y conocer su funcionamiento en nuestro cuerpo. Así podremos reducir el riesgo de llegar a padecer una enfermedad derivada de un aumento de grasas en la sangre o dislipemia, pues con ello podrá prevenir muchas otras enfermedades. Entre ellas, el infarto de corazón o el ictus.

  • Estudiantes inscritos: 38
La enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre la polineuropatía sensitivo-motora Charcot-Marie-Tooth se considera una enfermedad rara, aunque es la neuropatía hereditaria más frecuente dentro de las enfermedades neuromusculares. Afecta aproximadamente a 1 de cada 2.500 personas. Problemas en al menos 40 genes causan diferentes formas de presentación. La enfermedad lleva a daño o destrucción de la cubierta (vaina de mielina) alrededor de las fibras nerviosas. Afecta, por tanto, los nervios periféricos. Los nervios periféricos conducen las señales de movimiento y de sensaciones entre el cerebro, la médula espinal y el resto del cuerpo.

Neuropatía, nervios periféricos, rara, poco frecuente, hereditaria, sistema nervioso, discapacidad, sensibilidad, movimiento.

  • Estudiantes inscritos: 3
La espirometría
  • Estudiantes inscritos: 7

Este vídeo nos informa sobre la espirometría, una prueba que mide el flujo de aire qué exhala el paciente y a qué velocidad lo hace. Esta prueba puede diagnosticar enfermedades pulmonares que pueden pasar desapercibidas. El paciente respira a través de una boquilla conectada a un espirómetro, un aparato que mide la cantidad y frecuencia de aire inspirado y espirado durante un tiempo concreto. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le explicamos qué es esta prueba diagnóstica.

  • Estudiantes inscritos: 7
La fibrilación auricular. ¿Qué es?, ¿por qué se produce? y ¿cuál es su importancia?
  • Estudiantes inscritos: 35

Este vídeo sobre la fibrilación auricular, una arritmia del corazón por la cual éste deja de latir regularmente. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará las respuestas a todas sus dudas sobre esta enfermedad cardiaca, la cual puede desencadenar otros problemas de salud como consecuencia de la formación de trombos en el corazón, los cuales posteriormente pueden soltarse al torrente sanguíneo y provocar embolias para producir ictus, angina, infarto, etc.

  • Estudiantes inscritos: 35
La fibrilación auricular. Recomendaciones para pacientes en tratamiento con anticoagulación oral
  • Estudiantes inscritos: 52

En este vídeo se nos informa sobre la fibrilación auricular, una arritmia del corazón por la cual éste deja de latir regularmente, lo que puede originar el que la sangre quede estancada o remansada y, como consecuencia de ello, se produzcan los trombos. Por tanto, los pacientes que presentan o han presentado fibrilación auricular tienen un riesgo aumentado de producir trombos. Para intentar prevenir su formación, es necesario utilizar tratamientos que ayudarán a que la sangre circule mejor por nuestro corazón, venas y arterias. Es decir, un tratamiento anticoagulante. No obstante, estos medicamentos pueden producir más fácilmente hemorragias. Por lo que es importante conocerlos y así poder disminuir estos problemas o la existencia de sangrados abundantes de forma innecesaria, sobre todo cuando existen incidentes; pero también cuando se van a realizar técnicas de forma programada. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le hablaremos sobre las recomendaciones que deben de realizar los pacientes en tratamiento con anticoagulación oral.

  • Estudiantes inscritos: 52
La hipertensión pulmonar: causas, síntomas y tratamiento
  • Profesor: Sergio Alcolea
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este aula virtual se nos informa sobre la hipertensión pulmonar, una situación patológica en la que las presiones de la circulación pulmonar (arterias pulmonares) están aumentadas. La presión sanguínea en estas arterias pulmonares se eleva a niveles mucho más altos de los niveles normales.

En esta aula de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, daremos a conocer qué es la hipertensión pulmonar, estableciendo unas nociones básicas para su identificación y diagnóstico. Daremos a conocer las diferentes opciones de tratamiento y las nuevas líneas de investigación abiertas.

  • Profesor: Sergio Alcolea
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
La importancia de hacer ejercicio y de evitar el sedentarismo. Podcast 9 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: 7

La actividad y el ejercicio físico son considerados como una de las bases fundamentales para el buen estado de salud. Ser una persona físicamente activa es muy importante para alargar la vida y mejorar su calidad.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la actividad y el ejercicio físico cuando tenemos una enfermedad crónica.

Enfermedad, crónica, cronicidad, actividad, ejercicio, deporte, moverse, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: 7
La importancia de una alimentación adecuada en niños. Evitar la obesidad infantil

Este aula virtual nos informa sobre la obesidad infantil, una enfermedad grave que afecta a niños y adolescentes. Los niños obesos están por encima del peso normal para su edad y estatura.

Es particularmente problemática debido a que el peso adicional suele provocar que los niños comiencen a tener problemas de salud que antes se consideraban exclusivos de los adultos, siendo uno de los problemas de salud pública más importantes de este siglo.

La migraña

Este curso nos informa sobre la migraña, una de las causas más frecuentes de dolor de cabeza. Se presenta como un dolor de cabeza, de duración variable (desde pocas horas hasta 2 o 3 días) que puede acompañarse de otros síntomas. En la mayoría de los casos, el dolor afecta sólo a la mitad de la cabeza, aunque en ocasiones puede localizarse en la frente o por toda la cabeza.

Es un dolor que aumenta en minutos u horas de manera gradual y suele desaparecer también gradualmente, a medida que cede la crisis de migraña.

Migraña, cefalea, dolor, cabeza, cerebro, neurológico, malestar, sistema nervioso, analgésicos, estímulos, analgesia

La obesidad y sus consecuencias
  • Estudiantes inscritos: 10

Este vídeo nos informa sobre la obesidad, que se define, según la Organización Mundial de la salud (OMS), como una acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad no es solo un problema estético, es una enfermedad crónica, originada por múltiples factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades o problemas de salud, como la enfermedad cardíaca, la diabetes, la presión arterial alta o ciertos tipos de cáncer. Conlleva, por ello, una disminución en la calidad de vida y un aumento de la mortalidad de las personas.

En este vídeo de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid hablaremos de obesidad, sus causas, sus tipos y sus consecuencias para la salud de las personas.

Obesidad, sobrepeso, riesgo, alimentación, nutrición, cardiovascular, gordura, adelgazar, dieta, plan

  • Estudiantes inscritos: 10
La tecnología al servicio de los cuidadores, familiares y enfermos con demencia

En este aula virtual nos habla sobre la tecnología al servicio de los cuidadores, familiares y enfermos con demencia. Actualmente, pocas son las actividades de la vida diaria que no se hayan visto modificadas de alguna forma por la aplicación de las nuevas tecnologías. La incorporación de estas tecnologías desde hace ya varias décadas ha mejorado nuestra calidad de vida en muchos aspectos: nos aporta autonomía, seguridad, permiten hacer actividades a distancia, realizan vigilancia de la salud, etc. En el ámbito sanitario y asistencial, estas tecnologías han sido determinantes para la mejora de los pacientes y para facilitar las tareas de sus cuidadores y familiares.

Demencia, teleasistencia, tecnología, TIC, robótica, geolocalización, internet de las cosas, cuidadoras, cuidadores, mayores, domicilio, cuidados

Las valvulopatías
  • Estudiantes inscritos: 72

Este curso nos informa sobre las valvulopatías. Nuestro corazón tiene cuatro válvulas (mitral, aórtica, pulmonar y tricúspide) que desempeñan un papel fundamental en el buen funcionamiento del corazón. Cuando las válvulas funcionan correctamente, sus movimientos de apertura y cierre consiguen que, con cada latido, la sangre se mueva en la dirección correcta entre las cavidades del corazón y llegue al resto de nuestro cuerpo.

Válvula cardíaca, valvulopatías, corazón, prótesis valvulares, prótesis cardíacas, corazón, fatiga, insuficiencia valvular, regurgitación valvular, estenosis valvular, obstrucción valvular, disnea, palpitaciones

  • Estudiantes inscritos: 72
Maldigestión, malabsorción e intolerancia a la lactosa. ¿Tomar leches vegetales?

En este aula virtual nos informa sobre maldigestión, malabsorción e intolerancia a la lactosa. El autodiagnóstico de la intolerancia a la lactosa es muy frecuente en la sociedad actual, en la que existe un gran desconocimiento sobre los beneficios de la ingesta adecuada de lácteos.

Es necesaria una correcta educación e información nutricional frente a los múltiplos bulos relacionados con el consumo de lácteos.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid aprenderemos a identificar las características que definen la intolerancia a la lactosa, señalaremos los riesgos del autodiagnóstico de intolerancia a la lactosa y analizaremos las diferencias entre las bebidas vegetales y la leche.

Será impartida por Marilourdes de Torres Aured, Enfermera Prescriptora. Desde 1994, ha ejercido de supervisora de la Unidad Funcional de Dietética y Nutrición del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ampliando su formación de posgrado en Nutrición y en Coaching. Simultáneamente ha organizado y participado como ponente en múltiples congresos, cursos y jornadas. Es autora de más de cincuenta artículos en revistas científicas, de 20 capítulos de libros y coordinadora de varios libros relacionados con la alimentación y nutrición. Asimismo, forma parte de diversas instituciones estatales y sociedades científicas vinculadas a la nutrición.

Manejo de la Dermatitis Atópica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeose nos explican consejos sencillos de manejo para pacientes o familiares de pacientes con Dermatitis Atópica.

La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un tipo de eccema. La piel atópica es una piel más sensible y desprotegida, por lo que uno de los pilares del manejo va a ser la hidratación.

Dermatitis Atópica, piel, eccema, inflamación, sistema inmune,picor, rascado, descamación, cutánea, hidratación, recomendaciones, cuidados

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Manejo seguro de mi enfermedad crónica: Autogestión y autocuidado. Podcast 18 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre el manejo seguro de la enfermedad crónica desde la autogestión y autocuidado.

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y, generalmente, van evolucionando de forma muy lenta. Las personas que padecen una enfermedad de estas características pasan, por fortuna, la mayor parte de su vida fuera de los hospitales, siendo imprescindible que dichas personas sean capaces de cuidarse a ellas mismas (autocuidarse) con seguridad, garantizándose una vida productiva y “saludable” dentro de su cronicidad. Unos cuidados seguros implican tener la capacidad para autogestionar la salud y autocuidarnos.

Enfermedad, crónica, cronicidad, autocuidados, autogestión, seguridad, vivencias, afrontamiento, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Más allá de la discapacidad

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid, se nos informa sobre el transcurso de vida de Lorena Lillo. Trataremos su punto de vista como persona usuaria de silla de ruedas desde la infancia hasta la actualidad. Concienciaremos sobre la necesidad de normalizar la diversidad funcional a través de su testimonio como persona en silla de ruedas.

Me han diagnosticado insuficiencia cardiaca, ¿qué significa?. Vivir con insuficiencia cardiaca
  • Estudiantes inscritos: 10

Este vídeo nos informa sobre la insuficiencia cardiaca, un síndrome caracterizado por síntomas habituales como la falta de aire, disnea, edemas, inflamación de tobillos, cansancio o astenia. En ocasiones es la evolución de diferentes enfermedades del corazón o por la presencia de hipertensión arterial no controlada. En otras ocasiones, puede ser consecuencia de la existencia de malos hábitos como el consumo del tabaco, alcohol, tóxicos o drogas, etc.

Este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid describe qué es la insuficiencia cardiaca y sus posibles tratamientos

  • Estudiantes inscritos: 10
Me han dicho que tengo cáncer. Ahora ¿qué hago?
  • Estudiantes inscritos: 20

Este vídeo nos informa sobre cómo afrontar el diagnóstico de cáncer, que puede ser uno de los momentos más difíciles de nuestra vida. Por lo que en este duro proceso es frecuente pasar por varias etapas, desencadenando reacciones emocionales.

Desde la escuela le mostramos este vídeo donde se informa sobre los cambios personales a los que se tiene que enfrentar una persona cuando le han diagnosticado un cáncer. Además, se informa sobre cómo es el funcionamiento habitual de los hospitales de día en la Comunidad de Madrid y cuáles deben de ser las actividades saludables que debe llevar el paciente para conseguir la mejor calidad de vida durante el tratamiento del cáncer.

  • Estudiantes inscritos: 20
Me van a intubar y conectarme a un respirador ¿y ahora qué?. Vídeo formativo de la escuela de salud
  • Estudiantes inscritos: 12

Este vídeo nos informa sobre los respiradores, ya que recientemente, en los medios de comunicación se ha hablado mucho de la necesidad y del uso de respiradores en el seno de la pandemia covid19. Pero realmente… ¿Qué es un respirador y para qué se utiliza?. Un respirador es un dispositivo que permite introducir aire con oxígeno a los pulmones; pero, para poder conectar a una persona a un respirador, primero es necesario intubarle. En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a explicar qué significa que a una persona le intuben y le conecten a un respirador.

  • Estudiantes inscritos: 12
Mejorar la motricidad de la boca y cara en niños con daño cerebral adquirido
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos informa sobre mejorar la motricidad de la boca y cara en niños con daño cerebral adquirido. Cuando los niños han sufrido un daño cerebral, al igual que ocurre con el resto del cuerpo, los músculos de la cara también pueden tener dificultades para funcionar como lo hacían antes. Esto hace que el lado de la cara más afectado parezca más caído que el otro, pierda movilidad y que el niño tenga un aspecto diferente al que tenía.

Recuperar la simetría y movilidad de los músculos de la cara es importante porque le ayudará a hablar y a comer mejor; también es importante porque hará que el niño se vea igual que antes.

Daño cerebral, niños, parálisis, boca, cara, músculos, lesión cerebral, cerebro, ejercicios, orofacial

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Mejorar la respiración en niños con daño cerebral adquirido
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre como mejorar la respiración en niños con daño cerebral adquirido. Sabemos que la respiración es fundamental para la vida. Nuestro cuerpo necesita oxígeno para funcionar. Respirar de forma correcta es muy importante para mantener nuestro estado de alerta y poder jugar o comer, sin fatiga. Para funcionar de forma adecuada, los pulmones y los músculos que les ayudan necesitan que el cerebro les diga qué tienen que hacer y cuándo, además de que organice su trabajo; pero, a veces, el cerebro tiene problemas para hacerlo. Este vídeo educativo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid les ofrece a los padres de niños con daño cerebral adquirido, la posibilidad de aprender jugando, en beneficio de mejorar la respiración pulmonar de sus hijos.

  • Estudiantes inscritos: 4
Mi hijo tiene comportamientos extraños, ¿podría ser autista?
  • Profesor: María José Muñoz
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este aula virtual se nos informa sobre el autismo, una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. Los padres y las madres tienen dudas sobre los comportamientos extraños que observan en sus hijos. En este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid una pediatra explicará qué es el autismo, qué hay qué observar y aclarará las dudas de los padres y las madres.

  • Profesor: María José Muñoz
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Necesidades del adolescente o adulto joven con epilepsia y de las personas que les cuidan. Construyendo una propuesta de valor.
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este aula virtual se nos informa sobre la epilepsia, un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales y, a veces, pérdida de conciencia. La escuela de salud de la Comunidad de Madrid ha estudiado las necesidades que presentan preguntando a estas personas y a sus familias. En este aula virtual se presentan los resultados del estudio de necesidades, expectativas, demandas e intereses de adolescentes y jóvenes con epilepsia y de sus familias. Esta actividad la denominamos "Construyendo una propuesta de valor". Se pretende codiseñar con los pacientes actividades educativas para adolescentes y jóvenes con epilepsia para mejorar su salud y calidad de vida.

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Necesidades y expectativas de las personas con trastorno mental grave. Construyendo la propuesta de valor desde la Escuela Madrileña de Salud
  • Estudiantes inscritos: 1

En estas aulas virtuales se nos informa sobre trastorno mental grave. La definición de trastorno mental grave (TMG) con mayor consenso es la que formuló el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) en 1987, que define a este colectivo como “un grupo de personas heterogéneas, que sufren trastornos psiquiátricos graves que cursan con alteraciones mentales de duración prolongada, que conllevan un grado variable de discapacidad y de disfunción social, y que han de ser atendidas mediante diversos recursos sociosanitarios de la red de atención psiquiátrica y social”. La escuela de salud de la Comunidad de Madrid ha estudiado las necesidades que presentan preguntando a estas personas y a sus familias. En este aula virtual se presentan los resultados del estudio de necesidades, expectativas, demandas e intereses de las personas con trastorno mental grave. Esta actividad la denominamos "Construyendo una propuesta de valor". Se pretende codiseñar con los pacientes actividades educativas para las personas con trastorno mental grave para mejorar su salud y calidad de vida, previniendo el estigma de la enfermedad mental.

  • Estudiantes inscritos: 1
Niños con ventilación mecánica no invasiva. Cuidados
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablar de los cuidados de los niños que tienen ventilación mecánica no invasiva. Se trata de conocer las posibles complicaciones y así, poder prevenirlas o minimizarlas, evitando el fracaso de la terapia respiratoria.

La ventilación mecánica no invasiva es un soporte ventilatorio, que se utiliza en situaciones de enfermedad respiratoria, mediante la aplicación de presión positiva a la vía aérea, a través de una mascarilla facial o nasal; así conseguiremos reducir el trabajo respiratorio y la dificultad en la respiración.

Ventilación mecánica no invasiva, niños, enfermedades respiratorias, terapia respiratoria, pulmones, respirador, cuidados, prevención, complicaciones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Nutrición enteral domiciliaria y cuidados de la gastrostomía
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo nos habla sobre la nutrición enteral, que es una medida de soporte nutricional mediante la cual se introducen los nutrientes directamente en el tubo digestivo. Esta medida terapéutica se utiliza cuando existe alguna dificultad para la normal ingestión.

La nutrición enteral es capaz de cumplir con el objetivo de prevenir la malnutrición y corregir los problemas nutricionales cuando existan y de este modo evitar el consumo de las propias proteínas).

Nutrición enteral, sonda de gastrostomía, gastrostoma, PEG, nutrición, alimentación, digestivo, cuidados

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Obesidad sarcopénica. Cuando el exceso de grasa se acompaña de un descenso de la masa muscular
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se habla sobre la obesidad sarcopénica y sobre sus causas y sus consecuencias, para aprender a cuidarse y poder prevenir esta enfermedad y sus complicaciones. En la obesidad existe un aumento del tejido graso y una alteración en su función. Da lugar a muchas complicaciones y cuando esta grasa se localiza en el abdomen existe además un mayor riesgo de presentar enfermedades metabólicas, como la diabetes. La sarcopenia es un descenso en la masa y en la fuerza muscular. En la obesidad sarcopénica existe a la vez un aumento del tejido graso y un descenso de la masa y la fuerza muscular.

Obesidad, sobrepeso, sarcopenia, obesidad sarcopénica, enfermedades metabólicas, personas mayores, músculo, fuerza, grasa

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Pautas para la elección de una silla de ruedas
  • Profesor: Ana Poveda
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos sobre las sillas de ruedas y cómo elegirlas adecuadamente.

Tras sufrir un daño cerebral o tener un accidente o enfermedad se pueden producir problemas de movilidad en la persona que lo padece. Estos inconvenientes, que complican la realización de algunas tareas de la forma que se hacía anteriormente, también implican la adquisición de nuevos elementos o ayudas que colaboren en una mejora de la autonomía del paciente.

Silla de ruedas, dependencia, cuidados, movilidad, desplazamientos, discapacidad, ayudas

  • Profesor: Ana Poveda
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Ponte guapa. Te sentirás mejor.
  • Estudiantes inscritos: 7

En esta serie de vídeos de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se informa a mujeres sobre cómo ponerse guapas y sentirse mejor, sobre todo si están recibiendo tratamientos agresivos como son los de quimioterapia y/o radioterapia.

  • Estudiantes inscritos: 7
Prepararse adecuadamente para una espirometría. Pruebas de función pulmonar respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa de cómo prepararse adecuadamente cuando le realicen una espirometría. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios. La espirometría es una prueba utilizada para evaluar cómo funcionan los pulmones midiendo cuánto aire inhalas, cuánto exhalas y con qué rapidez exhalas. Se utiliza para diagnosticar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras enfermedades que afectan la respiración.

Espirometría, prueba, diagnóstico, EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Presentación del informe de resultados “Construyendo la propuesta de valor: el paciente superviviente a una neoplasia hematológica”
  • Profesor: Gema Vega
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se presentará el informe del estudio “Construyendo la propuesta de valor para el paciente superviviente a una a una neoplasia o cáncer hematológico (leucemias, linfomas y mielomas múltiples)”.

Los cánceres hematológicos se originan en el tejido hematopoyético. Generalmente se forman en la médula ósea o en las células del sistema inmunitario. También denominado cáncer de la sangre, incluye leucemias, linfomas y mielomas múltiples.

Cáncer, tumor, neoplasia, leucemias, linfomas y mielomas múltiples, hematológico, sangre, necesidades, familias, largos supervivientes

  • Profesor: Gema Vega
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Presentación del informe de resultados “Construyendo la propuesta de valor: necesidades del paciente superviviente a una neoplasia por tumor sólido”
  • Profesor: Gema Vega
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se presentará el informe del estudio “Construyendo la propuesta de valor para el paciente superviviente a una enfermedad neoplásica por tumor sólido”.

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Cáncer, tumor, neoplasia, necesidades, familias, largos supervivientes

  • Profesor: Gema Vega
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Prevención cardiovascular: hipertensión arterial como factor de riesgo
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre la hipertensión arterial, la elevación de la presión arterial de forma crónica. Es decir, es la elevación mantenida de la presión que la sangre ejerce al pasar por las arterias de nuestro cuerpo. A mayor presión, mayores cifras de tensión arterial.

Además de ocasionar daño en órganos (riñones, ojos, corazón) se considerada uno de los factores de riesgo cardiovascular más importantes, por lo que es primordial detectarla y tratarla adecuadamente para evitar complicaciones como infartos, ictus, anginas coronarias, etc.

Salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés

  • Estudiantes inscritos: 3
Prevención cardiovascular: la diabetes como factor de riesgo
  • Estudiantes inscritos: 2

Este vídeo nos informa sobre la diabetes, una enfermedad crónica en la que el nivel de azúcar (glucosa) en sangre está elevado (hiperglucemia) porque el organismo no puede regularlo adecuadamente. Se origina cuando el páncreas o no produce la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o es de mala calidad o no es capaz de utilizarla con eficacia.

El inadecuado control de la glucemia puede ocasionar daño en diferentes órganos (riñones, ojos, corazón, etc.) que van a afectar a la calidad de vida de estas personas. Además, se considerada un factor de riesgo cardiovascular importante, por lo que es primordial detectar esta enfermedad y tratarla adecuadamente para evitar sus complicaciones.

Salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés

  • Estudiantes inscritos: 2
Prevención cardiovascular: la dislipemia como factor de riesgo
  • Estudiantes inscritos: 4

Este vídeo nos informa sobre la dislipemia, un término que empleamos para definir el aumento de la concentración en sangre de grasas: de colesterol (hipercolesterolemia), de los triglicéridos (hipertrigliceridemia) y otros lípidos.

Los factores que pueden subir el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre pueden ser hereditarios o adquiridos. Entre estos últimos, los hábitos de vida como de alimentación y el sedentarismo son los más importantes.

Salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés, lípidos

  • Estudiantes inscritos: 4
Prevención cardiovascular: tabaquismo como factor de riesgo
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre el tabaquismo, que es la adicción al tabaco causada por uno de sus componentes: la nicotina. Se considera un factor de riesgo cardiovascular modificable, al ser un hábito que la persona que lo tiene puede cambiar. Es el factor de riesgo cardiovascular más importante; pues los fumadores, tienen tres veces más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, es decir, un infarto agudo de miocardio o un ictus; además de que está asociado con la aparición de otras enfermedades y con diferentes tipos de cáncer. Por tanto, la persona que fuma está expuesta a tener una peor salud y peor calidad de vida; además de que también perjudica la salud de las personas de su entorno (fumadores pasivos).

Salud, corazón, cerebro, cardiovascular, infarto, ictus, claudicación intermitente, colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, azúcar, tensión, estrés, nicotina

  • Estudiantes inscritos: 3
Prevención de la osteoporosis a través de la alimentación
  • Estudiantes inscritos: 3

Este vídeo nos informa sobre la osteoporosis, una enfermedad silenciosa que adelgaza y debilita los huesos. Los huesos se vuelven frágiles y se quiebran fácilmente, especialmente los de la cadera, columna vertebral y muñeca. Cualquier persona puede desarrollar osteoporosis, pero es más común en mujeres adultas mayores, siendo a veces el primer síntoma la fractura de un hueso. Un examen de densidad mineral ósea es la mejor manera de evluar la salud de sus huesos.

Osteoporosis, fractura, mujer, alimentación, prevención, menopausia

  • Estudiantes inscritos: 3
Prevención y atención a la persona con ostomía
  • Estudiantes inscritos: 229

Este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid informa a la ciudadanía con la finalidad de orientar y dotar de conocimientos, instrumentos, habilidades y actitudes a todas las personas interesadas en el tema de la ostomía.

Bolsa, CÁNCER, CUIDADOS, ostomías, cáncer de colón, cáncer de recto

  • Estudiantes inscritos: 229
Procedimiento de preparación y colocación de un Port-a-Cath
  • Estudiantes inscritos: 6

Este vídeo nos informa sobre el procedimiento de preparación y colocación de un Port-a-Cath, un dispositivo que proporciona un acceso venoso permanente, es decir, permite el acceso repetido al sistema vascular, facilitando tanto la extracción de muestras de sangre como la administración de medicaciones, nutrientes, productos sanguíneos, etc, reduciendo las molestias asociadas a las punciones repetidas o la incomodidad de un catéter externo.

Port-a-Cath, acceso venoso permanente, oncología, catéter, procedimiento

  • Estudiantes inscritos: 6
Procedimiento de retirada de infusor Port-a-Cath en domicilio
  • Estudiantes inscritos: 2

Este vídeo nos informa sobre la retirada de un Port-a-Cath, un dispositivo que proporciona un acceso venoso permanente, es decir, permite el acceso repetido al sistema vascular, facilitando tanto la extracción de muestras de sangre como la administración de medicaciones, nutrientes, productos sanguíneos, etc, reduciendo las molestias asociadas a las punciones repetidas o la incomodidad de un catéter externo.

Port-a-Cath, acceso venoso permanente, oncología, catéter, procedimiento, infusor, domicilio.

  • Estudiantes inscritos: 2
Procedimientos urológicos endoscópicos
  • Estudiantes inscritos: 5

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa de dos procedimientos urológicos que se realizan mediante la técnica endoscópica. En concreto, en qué consiste el procedimiento de dilatación uretral y de dilatación del meato urinario

  • Estudiantes inscritos: 5
Productos de apoyo en la atención a personas con esclerosis múltiple

En este aula virtual se va a hablar de la esclerosis múltiple, que es una enfermedad del cerebro y la médula espinal (sistema nervioso central) que puede provocar discapacidad. Con la esclerosis múltiple, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Esclerosis múltiple, discapacidad, cuidadores, productos apoyo, ayudas técnicas, fisioterapia, sistema nervioso, cerebro, médula espinal, mielina, ejercicios, participación, calidad de vida, recursos, actividades dela vida diaria, fatiga, caídas

Programa de podcasts para personas con enfermedades crónicas. Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Esta agrupación contiene recomendaciones para un mejor y más adecuado manejo de su enfermedad crónica, en formato de audios descargables (PODCASTS). Forman parte del Programa de paciente experto “Paciente 360º”.

Las enfermedades o problemas de salud nos afectan a todos en general. Aunque nadie desea padecerlas por muy simples que sean, alguna vez en la vida vamos a tener que afrontar problemas de salud que pueden ser temporales o tal vez permanentes. Muchas personas tienen una enfermedad crónica que afecta a su vida: problemas en el corazón, problemas respiratorios, diabetes, etc.

Enfermar, enfermedad crónica, cronicidad, programa paciente 360º, paciente activo, paciente experto, salud, bienestar

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Qué es el VIH y cómo prevenir el contagio
  • Estudiantes inscritos: 29

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se nos informa, en diferentes lenguas, qué es el virus de la inmunodeficiencia adquirida o VIH y cómo prevenir su contagio, para conservar su salud. 

  • Estudiantes inscritos: 29
Qué es importante saber sobre los alimentos y los nutrientes. Podcast 8 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la importancia de alimentarse correctamente cuando tenemos una enfermedad crónica.

Una alimentación equilibrada es aquella que permite a la persona mantener un adecuado estado de salud y realizar las actividades cotidianas. Contribuye al bienestar corporal y al crecimiento personal global, fundamentalmente porque aporta las materias primas necesarias para que el cuerpo funcione, pero también por su significado psicológico y social, por su relación con el peso, la propia imagen y la autoestima.

Enfermedad, crónica, alimentación, comer, nutrición, peso, cronicidad, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Qué es la epicondialgia (dolor de codo). Cómo prevenirla
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se habla sobre la epicondilalgia o dolor localizado en el codo, que puede producirse por movimientos repetidos y mantenidos en el tiempo de esta zona o por sobrecarga de los músculos que se encuentran en la zona del antebrazo y del brazo. Esto puede suceder, por ejemplo, cuando cogemos a un bebé en brazos, cuando realizamos trabajos que requieran cargar pesos, también por posturas mantenidas incorrectamente de los antebrazos al escribir en un ordenador o por jugar a ciertos deportes como el golf, tenis o pádel

Epicondilalgia, dolor de codo, ejercicios, flexibilidad, movilidad articular, dolor

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Qué hacer para frenar la artrosis
  • Estudiantes inscritos: 57

En este vídeo se nos informa sobre la artrosis, una enfermedad crónica que afecta a las articulaciones de nuestro cuerpo, degenerándolas o desgastándolas progresivamente y que puede provocar deformidades y alteraciones en ellas que conllevan la aparición de dolor. Sobre todo, dolor asociado al movimiento y al sobresfuerzo. Suele afectar a las caderas, rodillas, manos, pies y columna vertebral.

Con el paso del tiempo, en fases avanzadas esta enfermedad, puede llegar a provocar limitaciones para la vida diaria de las personas. Hoy en día no se sabe a ciencia cierta qué es lo que lo provoca, pero sí los factores de riesgo por los que ésta aparece más frecuentemente y que están relacionados con: la actividad laboral, una actividad física elevada, la edad, antecedentes familiares, etc.

En este vídeo informativo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid encontrará consejos para evitar, en la medida de lo posible, el empeoramiento y progresión de esta enfermedad.

  • Estudiantes inscritos: 57
Radioterapia
  • Estudiantes inscritos: 26

Este vídeo nos informa sobre la oncología radioterápica, una especialidad médica que se encarga del tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer. El 60% de los pacientes con cáncer van a necesitar de radioterapia en combinación con otros fármacos para su tratamiento.  

Los profesionales que les atienden en el servicio de oncología radioterápica desarrollan su actividad en equipo, estudiando de forma conjunta su historial, su examen físico y con ello poder determinarán el tipo y cantidad de radioterapia que necesita cada paciente.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se le explica qué significa el tratamiento con radioterapia, cuándo está indicado, dónde se realiza en la Comunidad de Madrid y qué profesionales intervienen en ello. Además, se dan recomendaciones de cuidados para realizar durante el tratamiento.

  • Estudiantes inscritos: 26
Realización de la espirometría. Pruebas de función pulmonar respiratoria
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre la realización de una espirometría. Las enfermedades del sistema respiratorio, principalmente la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma, siguen representando una de las principales razones de consultas en la atención primaria e ingresos hospitalarios.

Espirometría, prueba, diagnóstico, EPOC, enfermedades respiratorias, enfermedades pulmonares, inhaladores, tratamiento, asma, asmático, crisis asmáticas, prevención, respiración, pulmones

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Recomendaciones en el primer mes para pacientes intervenidos de cirugía bariátrica. Fase 1. Dieta líquida
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explican las pautas dietéticas de dieta líquida y las recomendaciones de ejercicio físico en el primer mes de haber sido intervenido de cirugía bariátrica (fase 1). La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando tienes problemas graves de salud debido a tu peso.

Obesidad, cirugía bariátrica, dieta, alimentación, recomendaciones, ejercicio, actividad, síndrome de Dumping, dieta líquida, peso

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Recomendaciones en el segundo mes para pacientes intervenidos de cirugía bariátrica. Fase 2. Dieta triturada
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explican las pautas dietéticas de dieta triturada y las recomendaciones de ejercicio físico en el segundo mes de haber sido intervenido de cirugía bariátrica (fase 2). La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando tienes problemas graves de salud debido a tu peso.

Obesidad, cirugía bariátrica, dieta, alimentación, recomendaciones, ejercicio, actividad, síndrome de Dumping, dieta triturada, peso

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Recomendaciones en el tercer mes para pacientes intervenidos de cirugía bariátrica. Fase 3. Dieta sólida
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explican las pautas dietéticas de dieta sólida en el tercer mes de haber sido intervenido de cirugía bariátrica (fase 3). La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando tienes problemas graves de salud debido a tu peso.

Obesidad, cirugía bariátrica, dieta, alimentación, recomendaciones, ejercicio, actividad, síndrome de Dumping, dieta sólida, peso

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Recomendaciones generales tras cirugía bariátrica. Fase 0
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explican las recomendaciones generales tras haber sido intervenido con cirugía bariátrica (fase 0). La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando tienes problemas graves de salud debido a tu peso.

Obesidad, cirugía bariátrica, dieta, alimentación, recomendaciones, peso, ejercicio

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Recomendaciones para pacientes con enfermedades autoinmunes que desean viajar
  • Estudiantes inscritos: 10

En este vídeo  se nos informa sobre si se puede viajar si se padece una enfermedad autoinmune. Esta enfermedad no debe suponer un impedimento, pero es necesario tener algunos aspectos en cuenta, como el país a donde vamos a viajar, el clima, la alimentación, disponibilidad de la medicación, exposición a enfermedades endémicas, etc.; por lo que todos estos factores pueden implicar un mayor riesgo.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se explica cuáles son las recomendaciones que puede tener en cuenta aquellos pacientes que, teniendo una enfermedad autoinmune, desean emprender un viaje.

  • Estudiantes inscritos: 10
Recomendaciones tras haber sido intervenido de cirugía bariátrica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta agrupación de vídeos del Hospital Universitario La Paz se explican las recomendaciones generales tras haber sido intervenido con cirugía bariátrica, así como las pautas dietéticas de dieta y las recomendaciones de ejercicio físico en las distintas fases del proceso de recuperación.

La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. Se realiza cuando la dieta y el ejercicio no han funcionado o cuando tienes problemas graves de salud debido a tu peso.

Obesidad, cirugía bariátrica, dieta, alimentación, recomendaciones, peso, ejercicio

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Reconocer los signos y síntomas de un Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se informa sobre los signos y síntomas de un Ictus con objeto de reconocerlos y actuar con rapidez. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

El tiempo de respuesta es muy importante, ya que se trata de una enfermedad aguda que afecta al cerebro y puede comprometer una o más funciones cognitivas, motoras y sensitivas, entre otras.

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro, diagnóstico, tratamiento

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Rehabilitación funcional para personas con enfermedades neurológicas desde la terapia ocupacional
  • Profesor: Sergio Martínez
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En esta aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos de las técnicas para convertir las actividades básicas de la vida diaria en un momento de estimulación y rehabilitación a nivel motor y cognitivo de las personas que han visto alterada su autonomía personal tras haber sufrido una afectación del Sistema Nervioso Central.

Los pacientes con enfermedades neurológicas a menudo sufren limitaciones en la ejecución de las actividades de la vida diaria.

Actividades vida diaria, estimulación, rehabilitación, terapia ocupacional, autonomía, funcionalidad, cerebro, sistema nervioso, neurológico, accidente cerebrovascular, ICTUS, demencia, esclerosis múltiples, enfermedades del sistema nervioso

  • Profesor: Sergio Martínez
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Respirar mejor. Podcast 13 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la importancia de respirar eficazmente si uno padece una enfermedad crónica.

La respiración es indispensable para la vida. Al respirar el aire dependemos del oxígeno para sobrevivir y al exhalar el cuerpo expulsa residuos innecesarios. Sin embargo, la falta de respiración es un síntoma común de las enfermedades cardíacas y respiratorias o pulmonares. También puede ser una señal de falta de buena condición física, exceso de peso, estrés, y/o respuesta a algo positivo, como es el hacer ejercicio.

Enfermedad, crónica, cronicidad, respirar, respiración, fatiga, disnea, pulmones, corazón, abdominal, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Riesgos del abandono del tratamiento psiquiátrico
  • Estudiantes inscritos: 18

En este vídeo se nos informa sobre los riesgos del abandono del tratamiento psiquiátrico. El abordaje de los trastornos mentales moderados y graves se basa, fundamentalmente, en el tratamiento psicofarmacológico (con psicofármacos) y en las intervenciones psicosociales (las psicoterapias y otras intervenciones psicológicas y sociales). La indicación de la toma de estas medicinas (psicofármacos) sólo debe establecerse dentro de una relación terapéutica con su médico de referencia (médico de familia o psiquiatra). En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a explicar en qué consiste el tratamiento psiquiátrico y las consecuencias que puede tener su interrupción.

  • Estudiantes inscritos: 18
Salud mental
  • Estudiantes inscritos: 12

Esta agrupación de recursos nos informa sobre la salud mental, que incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.

Desde la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le ofrecemos estos recursos que le pueden ayudar a mejorar su salud mental.

  • Estudiantes inscritos: 12
Salud psicológica y COVID. Vídeo de la escuela de salud
  • Estudiantes inscritos: 5

Este vídeo nos informa sobre salud psicológica y COVID. Las situaciones que nos producen incertidumbre, frecuentemente están asociadas a sentimientos de angustia. Cuando nos enfrentamos a algo que nos supone una amenaza para nuestra vida, sentimos miedo. El miedo es una emoción normal y adaptativa, que nos prepara para huir o enfrentar un peligro. El problema es cuando valoramos y sentimos que no tenemos forma de resolver lo que nos atemoriza.En este video de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid vamos a tratar cómo la incertidumbre y el miedo ante la situación que vivimos, afectan a nuestra salud en general y, específicamente, a nuestro estado emocional. Además, aprenderemos algunos aspectos para atender de forma correcta a nuestros pensamientos y manejar las emociones desagradables.

  • Estudiantes inscritos: 5
Sexualidad e intimidad. Podcast 15 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la sexualidad y la intimidad cuando tenemos una enfermedad crónica.

El ámbito de la sexualidad e intimidad se puede ver alterado con la llegada de la enfermedad crónica. Los síntomas propios de la enfermedad, así como los efectos de los tratamientos, la fatiga, el miedo, el cansancio, pueden alterar la esfera sexual del paciente y, en el caso de que la tuviera, de la pareja. Todo ello puede afectar a la autoestima de la persona.

Enfermedad, crónica, cronicidad, sexualidad, intimidad, emociones, vivencias, etapas, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Signos y síntomas de la Dermatitis Atópica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explica cómo se manifiesta la Dermatitis Atópica para que sea más reconocible por los pacientes y sus allegados.

La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un tipo de eccema. Generalmente la atopia debuta como una piel seca, rugosa y descamada. Posteriormente las lesiones de dermatitis se localizan generalmente en flexuras de codos y rodillas, cara, cuello, muñecas, dorso de manos y pies. Según el estado evolutivo de las lesiones, se distinguen una dermatitis atópica aguda con vesículas, lesiones exudativas y costrosas, subaguda con lesiones más secas y descamativas y dermatitis crónica, con lesiones en placas engrosadas y liquenificadas por el rascado crónico.

Dermatitis Atópica, piel, signos, síntomas, manifestaciones, eccema, inflamación, sistema inmune, picor, rascado, descamación, cutánea

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Tener un peso corporal saludable. Recomendaciones para su control. Podcast 10 Programa Paciente 360º
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Mantener un peso saludable es muy importante. Si usted está demasiado delgado o tiene sobrepeso u obesidad, puede tener más riesgos de sufrir ciertos problemas de salud.

En este podcast (audio descargable) de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se hablará sobre la importancia de tener un peso saludable cuando se padece una enfermedad crónica.

Enfermedad, crónica, cronicidad, peso, obesidad, sobrepeso, delgadez, paciente activo, paciente informado, paciente experto, paciente 360

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Tengo obesidad, ¿qué puedo hacer?
  • Estudiantes inscritos: 5

Este vídeo nos informa sobre la obesidad y el control del peso. La obesidad, se define, según la Organización Mundial de la salud (OMS), como una acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad no es solo un problema estético, es una enfermedad crónica, originada por múltiples factores que aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades o problemas de salud. Es importante prevenirla y, en el caso de que ya se tenga, se puede tratarla y revertirla con la implicación imprescindible de las personas que la padecen.

En este vídeo de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid le mostraremos unas recomendaciones que le ayudarán a controlar su peso y a reducirlo, en el caso de que sea necesario.

Obesidad, sobrepeso, riesgo, alimentación, nutrición, cardiovascular, gordura, dieta, perder peso, adelgazar.

  • Estudiantes inscritos: 5
Terapia celular con el medicamento NC1. ¿En qué consiste este medicamento de terapia avanzada?
  • Estudiantes inscritos: 9

El NC1 es un tipo de medicamento de terapia avanzada denominado «medicamento de terapia celular», un tipo de medicamento que se produce con células madre de la médula ósea del paciente, que se manipulan de manera que se pueden utilizar para tratar una enfermedad.

En este vídeo de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid hablaremos sobre la terapia celular con el medicamento NC1 (medicamento de terapia avanzada).

Terapias avanzadas, terapia celular NC1, lesiones traumáticas, columna vertebral, células madre, médula ósea

  • Estudiantes inscritos: 9
Terapias avanzadas en hematología: la inmunoterapia en oncohematología
  • Estudiantes inscritos: 13

Los linfomas, las leucemias, el mieloma y otros procesos hematológicos malignos, son enfermedades muy graves que, en ocasiones, no responden a los tratamientos habituales, motivo por el que en los últimos años se están desarrollando tratamientos avanzados distintos a los clásicos.

Es decir, terapias avanzadas distintas a la quimioterapia, a la radioterapia o a los agentes antitumorales directos.

Leucemia, linfoma, mieloma, neoplasias, terapias avanzadas, inmunoterapia, hematología, recidiva, CAR-T, biespecíficos, anticuerpos, onco-hematología

  • Estudiantes inscritos: 13
Trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF)
  • Estudiantes inscritos: 6

En este aula virtual se nos informa sobre los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF), una gama de efectos que pueden manifestarse en los niños y niñas cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo. Estos efectos con implicaciones a largo plazo pueden incluir problemas físicos, mentales, de conducta o problemas de aprendizaje.

En este aula virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid abordaremos cómo identificar qué es el trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF), cómo se diagnostica y cómo se trata.

El próximo 12 de abril de 17:00 a 18:00. La sesión estará dirigida por Óscar García Algar.

Actividad abierta a todos los públicos con un aforo máximo de 100 personas.

  • Estudiantes inscritos: 6
Trastorno Límite de la Personalidad
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

Este vídeo habla sobre el Trastorno Límite de la Personalidad, que es un trastorno mental grave que afecta a entre el 2 y el 5% de la población. Se trata de una patología de la inestabilidad y del impulso, que da la cara en la preadolescencia y suele diagnosticarse en la edad adulta. Es importante prestar atención a rasgos y síntomas que puedan aparecer en edades tempranas para poder hacer una prevención eficaz.

TLP, Trastorno Límite de la Personalidad, borderline, enfermedad mental, adolescencia, jóvenes, impulsividad, inestabilidad, emociones, estigma

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Trastorno Límite de Personalidad. Cuidando al cuidador
  • Estudiantes inscritos: 1

En este aula virtual se hablará sobre El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) se caracteriza por estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables. El TLP es una enfermedad mental común.

Trastorno límite, personalidad, mental, TLP, impulsos, emociones, conductas, adolescentes, jóvenes, enfermedad mental, psiquiatría, psicología

  • Estudiantes inscritos: 1
Trastornos de la conducta alimentaria
  • Estudiantes inscritos: 433

Este curso nos informa sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), trastornos multidimensionales generados por una conjunción de factores fisiológicos, cognitivo/emocionales, familiares y socioculturales, que se siguen expandiendo en una sociedad cuyo valor más deseado es alcanzar una imagen corporal delgada y una imagen psíquica perfecta como expresión de éxito y “elegancia”.

Las personas que los realizan presentan alteraciones del comer que repercuten de forma grave en su salud, pero su comprensión completa requiere considerarlos el resultado de problemas psicológicos y relacionales profundos insertados en una sociedad volcada en el cuerpo.

TCA, trastorno, alimentación, conducta, emociones, adolescencia, familia, ansiedad, anorexia, bulimia, atracón, vómitos, peso, gordo, delgado, mental, introversión, obsesión, inseguridad, disforia

  • Estudiantes inscritos: 433
Tratamiento de la Dermatitis Atópica
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo se explica cómo se trata la Dermatitis Atópica. La Dermatitis Atópica es un trastorno cutáneo prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. Es un tipo de eccema. El carácter crónico de la dermatitis atópica y su curso en brotes, junto con la carga económica que supone su manejo y la necesaria implicación de toda la familia en el proceso de tratamiento, reducen enormemente la calidad de vida de los pacientes y sus allegados.

Dermatitis Atópica, piel, tratamiento, cuidados, eccema, inflamación, sistema inmune, picor, rascado, descamación, cutánea

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Trocanteritis y dolor en la cara lateral de la cadera. Recomendaciones y ejercicios. Curso de la Escuela de Salud
  • Estudiantes inscritos: 143

Este curso nos informa sobre la trocanteritis, una inflamación de unas pequeñas bolsas situadas entre la parte más exterior de la cadera. La función de estas bolsas es evitar el roce entre los tendones y el hueso. Cuando se presiona sobre esta área, la bolsa se tensa, se irrita y se inflama; los tejidos colapsan y aparece el dolor. Influyen varios factores como, por ejemplo, tener debilidad muscular en el glúteo medio, la pronación típica del pie plano, tener una pierna más corta, exceso de carrera en deportistas, o practicar deportes de impacto como levantar pesos. En este curso de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid le mostraremos las recomendaciones y ejercicios que hará que disminuya la frecuencia de su dolor en la parte externa de la cadera y mejore su calidad de vida.

× pierna, inflamación, incapacidad, dolor de cadera, artrosis de cadera, ejercicios de cadera y pelvis, recomendaciones dolor cadera y pelvis, me duele la cadera

  • Estudiantes inscritos: 143
Vídeos para familias de niños y niñas con daño cerebral
  • Estudiantes inscritos: 11

En este agrupación de recursos se nos informa sobre diversos aspecto del daño cerebral en los niños, que es una de las principales causas de interrupción normal de su desarrollo. Es uno de los motivos más frecuentes de discapacidad en población infantojuvenil y su origen puede ser genético (malformaciones cerebrales), perinatal (parálisis cerebral infantil) o adquirido (traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares, tumores cerebrales, leucemias o meningitis, entre otros). Las consecuencias derivadas del daño cerebral pueden ser múltiples, afectando no solo a aspectos motores, que dan lugar a importantes restricciones en el movimiento, sino también a funciones cognitivas, que provocan dificultades de concentración, problemas para atender, recordar, hablar, controlar impulsos y enfados, entender o jugar con compañeros. En definitiva, el daño cerebral constituye un obstáculo para que el niño desarrolle unas habilidades sociales, personales y de autonomía al nivel que cabría esperar a su edad.

Es muy importante saber atender la globalidad del niño y llevar a cabo una función de apoyo y acompañamiento durante todo el proceso hasta la transición a la vida adulta. En estos vídeos de la Escuela de Salud de la Comunidad de Madrid las familias aprenderán a manejar las situaciones de la vida cotidiana.

  • Estudiantes inscritos: 11
Visibilizando la endometriosis
  • Estudiantes inscritos: 5

Este vídeo nos habla de la endometriosis, que se define como la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera del útero, siendo las localizaciones más frecuentes afectadas por la endometriosis el peritoneo pélvico y los ovarios, si bien, ocasionalmente pueden encontrarse lesiones en otras muchas partes como el intestino, vejiga, estómago, pulmón, etc. Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento del mismo con la menstruación. Se trata de una enfermedad crónica cuya causa se desconoce, aunque se ha comprobado una cierta predisposición genética.

Endometriosis, menstruación, regla, sangrado, útero, endometriomas, implantes, ciclo menstrual, hormonas, mujeres

  • Estudiantes inscritos: 5
Vivencia de un Ictus
  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.

En este vídeo , una paciente que ha sufrido un Ictus relata su vivencia sobre esta enfermedad. El Ictus es una alteración súbita de la circulación de la sangre al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo puede ser por el taponamiento o la rotura de una arteria cerebral.

Coloquialmente, el ictus también se denomina derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis y apoplejía

Ictus, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral, infarto cerebral, embolia, trombosis, apoplejía, cerebro

  • Estudiantes inscritos: No hay estudiantes matriculados en este curso.
Vivir con apnea del sueño
  • Estudiantes inscritos: 128

Este curso nos informa sobre vivir con apnea del sueño, una realidad que viven muchas personas. Es importante saber detectarla y tratarla con las mejores herramientas y cuidados posibles, para evitar complicaciones futuras y, en consecuencia, una mejor salud y calidad de vida de estos pacientes.

En este curso virtual de la escuela de salud de la Comunidad de Madrid se explicará qué es la apnea del sueño o el síndrome de apnea del sueño (SAOS), cómo se diagnostica y se trata. Se hablará de los dispositivos de presión positiva en la vía aérea (CPAP). Se abordará también cómo fomentar una buena higiene del sueño y sus fases.

Apnea, sueño, síndrome, SAOS, CPAP, dispositivo de presión positiva en la vía aérea, dormir, respiración, roncar, ronquidos

  • Estudiantes inscritos: 128
Vivir con dolor. Herramientas para el autocuidado y el control del dolor crónico
  • Estudiantes inscritos: 621

Este curso nos informa sobre el dolor crónico y cómo afecta a muchas personas, que ven mermada su calidad de vida y su bienestar. El tiempo medio de duración de un dolor crónico, el que persiste al menos entre tres y seis meses, es de más de nueve años. El dolor crónico es complejo, no finaliza cuando cesa la causa que lo originó, sino que persiste en el tiempo y afecta severamente a la esfera emocional, familiar y laboral, pudiéndose considerar una enfermedad en sí mismo. Se estima que el 18% de la población sufre dolores crónicos.

En este curso pretendemos ayudar a las personas que lo padecen a comprender qué es y cómo se produce, adquiriendo herramientas para autocuidarse, abordándolo en el día a día.

dolor, analgésicos, cefalea, dolor ideopático, neuropatías, analgesia, medicamentos, afrontamiento, autocuidados, dolencia

  • Estudiantes inscritos: 621
Vivir con fibromialgia
  • Estudiantes inscritos: 148

Este curso nos informa sobre la fibromialgia, una enfermedad que se caracteriza por tener múltiples síntomas, como dolor crónico generalizado, cansancio intenso, alteraciones del sueño, alteraciones cognitivas o trastornos del ánimo, entre los más frecuentes.

Otros síntomas frecuentes en la fibromialgia, como las alteraciones digestivas, los trastornos de la termorregulación, las alteraciones en la frecuencia cardíaca, la sudoración o el síndrome seco, se producen por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo debido también a las alteraciones de los neurotransmisores.

Fibromialgia, fatiga, cansancio, dolor, neurotransmisor, trastornos del ánimo, sensibilización central.

  • Estudiantes inscritos: 148
Vivir con Insuficiencia Cardíaca
  • Estudiantes inscritos: 153

Este curso nos informa sobre la Insuficiencia Cardíaca, un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos como son la falta de aire o disnea, la hinchazón de los tobillos o edemas y la astenia o cansancio. Síntomas debidos a una enfermedad en la que el corazón no puede funcionar con normalidad, en ocasiones porque está demasiado rígido y la sangre entra en él con dificultad y otras veces porque el corazón está débil y no es capaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo.

La Insuficiencia Cardíaca es una enfermedad de carácter crónico que evoluciona a lo largo de los años.  Tiene una prevalencia elevada sobre todo en las personas mayores y disminuye la calidad de vida de las personas que la padecen porque afecta al desarrollo de las actividades de la vida diaria.

Medicamentos, medicinas, fármacos. Medicación, tratamiento, adherencia, cumplimiento, seguridad, efectos adversos, botiquín

  • Estudiantes inscritos: 153